2025: UPLA será sede del XIII Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales

La importante designación fue dada a conocer en el X Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (Coplamed), desarrollado en la Universidad Veracruzana de México, entre el 7 y 11 de septiembre, evento en el cual tuvieron destacada participación académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Playa Ancha.

En la oportunidad, los representantes UPLA expusieron resultados de sus investigaciones y compartieron con especialistas en medicina tradicional e investigadores científicos que han hecho uso seguro de fitomedicamentos.

Así lo informó el académico del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y director general de Investigación de la institución, Dr. Alejandro Madrid, quien fue nombrado presidente de la organización del Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales en la UPLA para el año 2025.

Respecto de que nuestra universidad sea sede de este evento,  el Dr. Madrid sostuvo: “El aporte será sustantivo, ya que enriquecerá carreras de pregrado como Pedagogía en Química y Ciencias, Pedagogía en Biología y Ciencias, Geografía y carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Igualmente, aportará sustantivamente al Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales. Además, la universidad se convertirá en polo de atracción de investigadores del área de estudio de las plantas medicinales y congregará expertos de diferentes latitudes, dando una amplia visibilidad a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y a la Universidad de Playa Ancha en su conjunto”.

Exposición de estudios

En el Coplamed el académico Madrid dictó la conferencia magistral titulada «Diseño y síntesis de híbridos de origen natural, vía alternativa al descubrimiento de fármacos y pesticidas», que recopiló trabajos desarrollados por su autoría en la búsqueda de nuevos fármacos.

Susana Flores, estudiante del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales, recibió la distinción al mejor póster con el estudio “Síntesis de nuevos híbridos de Dihidrocarvona para el control de la podredumbre parda post-cosecha sobre nectarines”, coautores Francisca Valdés, Katy Díaaz, Iván Montenegro y Alejandro Madrid.

Misma distinción recayó en Francisca Valdés, nutricionista y asistente del Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica, LPNSO, dirigido por el Dr. Alejandro Madrid, con el pósterActividad antibacteriana de Psoralea glandulosa sobre bacterias de importancia para la industria agroalimentaria». Coautores Iván Montenegro y Alejandro Madrid

La estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias, Ana Garay, en modalidad póster presentó el trabajo “Synthesis of chalcones and their dual effect on bacteria and colon cell lines”. Coautores Susana Flores, Iván Montenegro y Alejandro Madrid.

Manuel Martínez estudiante del Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales, expuso el póster “Estudio Comparativo del contenido de fitoconstituyentes y actividad antioxidante de la especie Senecio fistulosus Poepp. Ex Les, comercial y silvestre”. Coautores Alejandro Madrid, Carlos Jara, Estela Tapia, Paula Celis-Plá y Silvia Díaz.

Valentina Silva, licenciada en Obstetricia, postulante al Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales y asistente del laboratorio LPNSO, presentó el póster referido a la “Actividad antioxidante y viabilidad en líneas celulares de cáncer de extractos secuenciales de hojas de Aextoxicon punctatum (Olivillo). Coautor Alejandro Madrid.

Carol Parra, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, recibió el segundo lugar en ponencia oral, con el trabajo “Evaluación del potencial citotóxico de bakuchiol en líneas celulares, MCF7, HT29 Y PC3”, realizado con  el académico Alejandro Madrid, Joan Villena e Iván Montenegro.

Pruebe también

Muestra interactiva deportiva se realizó en el campus Valparaíso

La iniciativa formó parte de las acciones organizadas en el Mes de la Salud Mental, por parte de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar, el Centro para el Desarrollo Psicosocial, y la Dirección de Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha.