Estudiantes de Periodismo realizan entrevista a ciudadana ucraniana

La carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales, en el contexto del escenario internacional y las transformaciones propias que vive el mundo a nivel económico y social, trabajaron en la asignatura de Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas del Mundo una serie de preguntas con el objeto de entrevistar a la ciudadana ucraniana sobre la situación de la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia.

De esta forma, Alona Kibets, Historiadora que reside en Kiev, capital de Ucrania, respondió a las preguntas formuladas por los estudiantes en materia del conflicto internacional y la situación histórica vivida con Rusia cuando era la ex Unión Soviética.

“Pasado seis meses la gente piensa que la guerra acabó y los medios de comunicación ya no hablan sobre Ucrania, pero nosotros vivimos un periodo bastante duro cuando mucha gente muere, con edificios que están destruidos y hay mucha incertidumbre, porque no sabes que hacer”, explica Alona.

Reconoce, además, la existencia de muchos cambios ocurridos no solo en Ucrania, sino también en el mundo en el que el escenario de la crisis ha sido la protagonista de las afecciones de las personas que se traduce en la vida cotidiana como efecto de la inflación, inseguridad y forma de gobernar.

En el contexto de la guerra dijo que la llegada del invierno que se viene pronto al otro lado del mundo, es una de las grandes preocupaciones ahora en Ucrania: «La temperatura llega a menos 10 grados o menos 30 y lo que está haciendo ahora Rusia con el gas al no pasar hacia Europa, es terrible”, manifiesta.

Agrega que para América Latina la presente guerra debe ser comprendida como una invasión sin derecho de un país externo que muestra intereses por cuestiones económicas, negocios y otros aspectos estratégicos como el caso de
Chernóbil o las localidades que poseen energía nuclear.

Asimismo, reconoció que la situación interna de Rusia no es favorable debido a la ausencia de trabajo y un desplome de su economía. “Yo creo que lo más importante y que todo el mundo tiene que entender que Ucrania es un país independiente, porque antes cuando los turistas llegaban a Ucrania, los que venían de muy lejos como Latinoamérica y viajaban a Rusia, pensaban que pertenecía Rusia y eso es no. Ucrania es un país independiente y debe ser lo más importante que todo el mundo tiene que entender”, sentenció.

La historiadora valoró el nivel de preguntas formuladas por las y los estudiantes de periodismo, destacando la posesión de conocimiento de modo general de la historia del mundo con la existencia de la ex Unión Soviética que agrupaba repúblicas que, en la actualidad, forman parte del conflicto Ucrania – Rusia.

“Muy bien preparada y profesional, se nota que están atentos al tema de Ucrania” dice Alona, quien se ha mostrado sorprendida por el nivel de preguntas trabajadas por las y los estudiantes que abordaron las siguientes temáticas para la conversación: el estado de la situación del país tras seis meses de conflicto; apreciación de la imagen de la guerra en Occidente y las influencias de ciudadanos ucranianos pro rusos; la forma en que informan los medios de comunicación sobre el conflicto internacional; la opinión sobre las posiciones rusas con la invasión en Crimea en el año 2014; y, el posicionamiento en la zona de Dombás.

Los estudiantes de primer año de la carrera de periodismo que trabajaron en este taller fueron: Kevin Allende, Agustín Cases, Alessandra Vargas, Antonia Orrego, Diego Sepúlveda y Pablo Martínez.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.