Para dar solución a los bajos resultados en matemáticas desde las pruebas estandarizadas: SIMCE, DIA y TIMSS y PISA, especialmente en el área de resolución de problemas y dar un giro al estudio de la matemática, más allá de la utilización de algoritmos de manera automatizada, las estudiantes de la carrera de Educación Diferencial Natalia Vera, Mabel Gatillón y Karen Rivera de la Facultad de Ciencias de la Educación, realizan su trabajo de síntesis titulado: » Uso de las Tecnologías para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de la programación en estudiantes de segundo básico de dos establecimientos educacionales de la región de Valparaíso”.
Se trata de los establecimientos Aldo Francia de Viña del Mar, República de México de Quillota y el Colegio Luterano de Playa Ancha Valparaíso, además de proyectar un espacio para invitar estudiantes a conocer la robótica aplicada.
El objetivo principal de este trabajo de síntesis, de acuerdo a lo explicado por las estudiantes, es “Diseñar y evidenciar una propuesta didáctica, con base empírica, para estimular el pensamiento lógico matemático instalando habilidades transversales, desde la perspectiva de una educadora diferencial”.
Por otro lado, mediante un codiseño, se pretende construir de manera colaborativa con los profesores del sistema escolar, los elementos de la propuesta para rescatar sus experiencias y los avances de los estudiantes.
El grupo dijo que es muy importante afianzar los conocimientos en la educación básica para lograr que los estudiantes ejerciten la reflexión en la resolución de problemas y desarrollar el automonitoreo del aprendizaje (metacognición).
Así se logra autonomía y una visión amigable de la matemática, desarrollando también el lenguaje y el pensamiento lógico, propuestas que están acorde con las políticas planteadas el MINEDUC, no obstante “Son los desafíos que el MINEDUC está sugiriendo para el sistema escolar en cuanto a la robótica aplicada, pero sentimos que no está mirada desde los inicios en las edades del primer ciclo básico”, comentaron las estudiantes.
Para trabajar este proyecto se utilizará SCRATCH y Mblock, incorporando la tecnología de programación Arduino “La idea es desafiar a nuestros estudiantes para que logren resolver problemas rutinarios y no rutinarios que le servirán en todo momento: cuando van al supermercado, cuando planifican una compra, activando así también las funciones ejecutivas”, sostuvieron.
Este trabajo cuenta con la guía del académico de la facultad Dr. Miguel Alejandro Rodríguez, además del apoyo del académico Luis Carrasco de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas para la capacitación en Arduino.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
