Informarse y no crear falsas expectativas de un cambio social, las claves para entender la nueva constitución

Conocer el balance del proceso constituyente y los principios de la nueva constitución en cuanto a género y plurinacionalidad, la Universidad de Playa Ancha se encuentra desarrollando un ciclo de “Educación Popular Constituyente”, al que están invitados la comunidad universitaria y todos quienes quieran participar.

La iniciativa del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales y el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas: Educación, Políticas y Ciudadanías de la Facultad de Ciencias de Educación, de esta casa de estudios, preparó el ciclo en el cual participarán, académicos, abogados, exconstituyentes y asesores, a fin de dar a conocer y entender los principales contenidos de la nueva propuesta de carta fundamental y realizar una votación informada en el plebiscito.

Cristopher Corvalán, abogado, académico de la UPLA, asesor constituyente y panelista en esta primera jornada propuso una manera de acercarse al texto constituyente, a una línea de lectura de los más de 380 artículos y también a las prevenciones anímicas para enfrentar esta propuesta: “La primera es contra una cándida esperanza de personas que puedan creer que cambiando el texto constitucional, cambia la realidad social; eso no es así, las normas no tienen efectos por sí solas, requieren de sujetos de actores políticos, de comunidades organizadas, de espacios políticos y que demanden eso que está consagrado en el texto constitucional”.

El abogado explicó que la mejor forma de acercarse al texto es tener en consideración el artículo uno el cual es una síntesis del texto y nos anuncia el contenido transversal de la nueva constitución

Por su parte Constanza Montecinos, abogada, académica y también exasesora de un convencional constituyente y panelista de esta exposición se refirió a los desafíos más importantes de esta nueva carta magna y destacó que el actor más importante es la ciudadanía: “A la ciudadanía le corresponde primero informarse y en esa información, no solamente acudir a las charlas, si no que adquirir la nueva constitución, utilizar la herramienta de que el lenguaje es claro y preciso y de poder hacer las preguntas a las personas que estamos a disposición de responder cualquier tipo de interrogante, la transparencia fue una ganancia importante dentro de este proceso”.

El ciclo continúa el martes 23 de agosto, de 11:30 a 13:00 horas con “Estado democrático, solidario y garante de derechos” y el martes 30 de agosto con “Derechos fundamentales: naturaleza, educación y ciudad”, en la Sala Carlos Pantoja, ubicada en el segundo piso de la Casa Central de la UPLA y por el canal de YouTube del Observatorio Participación Social y Territorio.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.