Proposiciones de mejoras territoriales en el Aconcagua

«El valle del Aconcagua espacializa y localiza en todo su contexto geográfico una diversidad de paisajes naturales y culturales de indudable valor e interés. Sin embargo, por diversas razones la calidad de muchos de estos parajes se ha ido deteriorando y  – en algunos casos – han desaparecido, quedando su existencia en la memoria de quienes los disfrutaron.

Para la casuística aludida no han habido los suficientes esfuerzos tanto estatales como privados, ya sea esto por falta de recursos, interés, desinformación u otros aspectos que han causado en varias oportunidades denuncias públicas, por aquellas comunidades formales que se han visto afectadas directa o indirectamente por esta situación. Pero, nuevamente, la reducida gestión territorial del Estado no ha sido lo suficientemente efectiva y eficaz ocasionando con esto la desidia social, que actúa con medidas de demanda que se exteriorizan con marchas, corte de caminos u otras acciones, que dada su connotación, recién activa el proceder de las instituciones fiscales o no.

Consciente de este panorama, quien suscribe esta columna ha planteado una serie de proposiciones de  mejoras territoriales en el Aconcagua, las que pese a no tener costo para los organizaciones tanto públicas como privadas, no han tenido eco y han caído en el olvido, lo que en sí nuevamente provoca un inquietante e incomprendido actuar por parte de los agentes territoriales encargados de su administración.

La visión centralista, la burocracia, los intereses de unos contra otros, la inoperancia de las medidas, las decisiones que no toman en opinión a la sociedad local, la carencia o déficit de instrumentos de ordenamiento territorial, la eterna agenda de reuniones inconducentes a acuerdos y soluciones entre tantas circunstancias, han prolongado y agudizado la calidad de los recursos, muchos de ellos únicos como es el caso en el género biogeográfico del palmar de Ocoa.

Ahora bien, atendiendo a la existencia en la ciudad de San Felipe  de una Universidad de Estado tal cual es la de Playa Ancha, se podría usar esa infraestructura como plataforma de encuentros como  podrían ser mesas técnicas, capacitaciones u otros formatos de vinculación con el medio. Acciones que están adecuadamente normadas y respaldadas por convenios firmados entre varias municipalidades y esta universidad, y de ser necesario, entonces,  hay que darles el respectivo impulso energético para que se logre la simbiosis y sinergia que se ha estancado y que es necesario revitalizar.

A modo profesional, he planteado capacitaciones en competencias blandas encauzadas a la  formación y trabajo de grupos comunitarios, propuesta que, de llegar a efecto, esas unidades territoriales tendrían mejores argumentos para realizar un propositivo direccionamiento de sus necesidades, a fin de transformar estas aspiraciones en mejores y bien elaborados proyectos, que tendrían una mejor oportunidad de ser aprobados y adjudicados en diversos fondos concursables.

Por su parte, a modo de citar las Didecos municipales, las oficinas de medio ambiente, las de cultura, patrimonio, turismo y otras que tengan injerencia en la realidad concreta del Valle del Aconcagua, deberían tener las bases postulables no solo de concursos propiciados por fondos ministeriales, sino que  establecer alianzas estratégicas con empresas a las que mediante un diálogo continuo pudiesen abrir portales para el financiamiento en los ejes indicados u otros.

Queda nuevamente hecha la invitación y es de esperar que alguna autoridad la tome en consideración para al menos hacer un aporte que, de acuerdo con sus irradiaciones socioterritoriales, será un esfuerzo que valió la pena poner en efecto y que, sin duda, será atingente para que el futuro aconcagüino sea más prometedor para las actuales y venideras generaciones».

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 15 de junio de 2022

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.