Ejercicio filosófico sobre política nacional se tomó el Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Con la participación de cuatro constituyentes y dos académicos se realizó el conversatorio ‘’Semana Constituyente: Hablemos de política en Chile”, actividad que organizó el Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios.

La jornada se constituyó en un espacio de reflexión para la comunidad universitaria y a sus alrededores, respecto al proceso de redacción de la propuesta de Nueva Carta Fundamental, así como también de los profundos cambios sociales e institucionales que vive nuestro país.

Los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía, Esteban Carroza Tapia, Guillermo Cubillos Sierra y Elena Rivas Cambise, precisaron que la idea de este conversatorio surgió en el marco de la asamblea de la carrera, a fin de generar un espacio de análisis y pensamiento sobre lo que nos afecta a todos como ciudadanos.

“Organizamos este espacio para informarnos, para discutir, y para filosofar sobre lo que estamos viviendo. Además, siempre es bueno poder encontrarnos como estamento estudiantil, reorganizarnos y hablar sobre política contingente”, afirmaron los estudiantes.

EJERCICIO FILOSÓFICO

La Dra. Yasmín Díaz, directora de la carrera, destacó el valor de esta instancia que rescató y visibilizó el real ejercicio filosófico situado y que, además, permitió resaltar la capacidad organizativa de los estudiantes.

“La filosofía, generalmente, se percibe como algo que está desvinculado y que hacen solo algunos; pero la filosofía no es eso que hacen algunos, porque precisamente la filosofía tiene que hacerse cargo de su realidad. El país está pasando por un proceso muy importante, por lo tanto, para mí es un orgullo que nuestros estudiantes tengan la capacidad de vincularse con la realidad y organizar un encuentro como éste”, dijo la académica.

En su exposición, la docente reflexionó en torno al “pueblo de Boric”, sobre el cual -dijo- se formó bajo una estructura neoliberal, cuyo foco está puesto en el individuo, no en la sociedad. En su opinión, ello explicaría (en parte) la baja que experimentó el apoyo al Presidente tras la cuenta pública. “Lo que planteo es que se busca la inmediatez de las demandas que, además, se deben atender considerando un marco normativo que entrega una Constitución que está en proceso de cambio”, sostuvo la Dra. Díaz.

Carolina Vilches Fuenzalida, geógrafa, egresada de la Universidad de Playa Ancha y miembro del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, Modatima, constituyente distrito 6, se refirió al borrador de la nueva Constitución y al trabajo que  realizaron en forma colectiva. En este contexto, abordó las transformaciones que se introdujeron al texto, haciendo énfasis en la recuperación de las aguas para las comunidades y los territorios, la desprivatización y el término del maltrato a la naturaleza y la protección a los glaciares para salvaguardar la vida y seguridad del país.

En el conversatorio participaron, además, Cristóbal Andrade (mecánico automotriz, distrito 6); Tania Madariaga (socióloga distrito 7); Ximena Ugalde, ingeniera y encargada de distrito; y el Dr. Pablo Martínez, académico de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.