La Mg. en Administración Educacional Giselle Escarpentier Feliú es profesora de Educación Básica y actualmente ocupa el cargo de Directora de la carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad. En sus 19 años de trayectoria en nuestra casa de estudio ha formado a varias generaciones de docentes que hoy enfrentan una nueva problemática: la violencia escolar de la que nos habla en esta entrevista.
Según su experiencia, ¿la violencia en los establecimientos educacionales siempre ha existido, solo que ahora está siendo más visibilizada, gracias a las RRSS y que estudiantes y apoderados se atreven a alzar la voz?
La violencia escolar es fruto del contexto actual, no es fenómeno aislado de la violencia de la sociedad y no tiene solo un origen, sino que es multifactorial: los dos años sin clases presenciales (en la mayoría de los establecimientos educacionales), ausencia de relaciones entre pares, menos oportunidades de desarrollar las habilidades sociales, falta de control parental, ansiedad, incertidumbre, inestabilidad económica, etc.
Toda crisis puede implicar una oportunidad y, a mi parecer, así surgen dos aspectos relevantes: la necesidad de poner en el centro la salud mental y socioemocional de toda la comunidad escolar, y valorar la escuela como la institución que cumple un papel determinante en la formación de un ser integral, que prepara para enfrentar las adversidades, con valores individuales y sociales.
Así lo ha reconocido el Mineduc, programando jornadas de reencuentro y cuidado en los espacios educativos, a través de distintos talleres, en donde el diálogo, la escucha, el trabajo en equipo y la reflexión están en el centro de las actividades programadas por cada establecimiento.
Le atribuye a la pandemia y otros factores como los videojuegos, largas jornadas de trabajo de los padres, niños que quedan solos o al cuidado de extraños, el que los niños y niñas no encuentren otra salida a sus diferencias con los otros estudiantes ejerciendo la violencia o el ciberacoso.
La violencia escolar es un fenómeno derivado de la violencia de la sociedad y su origen es multifactorial: Las jornadas laborales agobiantes de las familias, el acceso indiscriminado a los recursos tecnológicos de los menores, la búsqueda de soluciones inmediatas a las dificultades, etc. Son múltiples los factores que van desde el estallido social, la pandemia, la delincuencia, hasta la polarización de un país que muestra a diario problemas de convivencia en general
Están preparados los estudiantes, en su formación en nuestra universidad, para enfrentar esta problemática.
La carrera de Pedagogía en Educación Básica tiene en su trayectoria curricular asignaturas que permiten enfrentar las temáticas contingentes: Convivencia escolar, desarrollo personal, resolución de conflictos, rol profesional del educador dentro de la sociedad, y sobre todo, las prácticas en establecimientos educacionales formales y no formales desde el 1º año de formación. Además, en la carrera se realizan conversatorios con estudiantes y egresados, con distintos especialistas, lo que permite un aprendizaje constante, actualizado, que emerge de las necesidades e intereses de los participantes.
En el entendido que no existe una solución “mágica” para mejorar y/o eliminar en el corto plazo la violencia en los establecimientos educacionales, que pueden hacer los docentes, en términos generales, para empezar a enfrentar esta situación.
Si queremos reducir la violencia en la sociedad y en la escuela en particular, tenemos que crear espacios educativos dignos y protectores, para hacer frente a los distintos conflictos. Formar a los profesores y profesoras en educación socioemocional. Hoy existen múltiples posibilidades para formarse o actualizarse en desarrollo socioemocional.
La escuela, al igual como ocurrió en los años 2020-2021, debiese tener la posibilidad de flexibilizar y priorizar aquellos aspectos que son relevantes, en pos de una formación integral, para responder a las necesidades de cada realidad escolar y no a evaluaciones externas o categorizaciones.
Qué pueden hacer padres, madres y estudiantes que son víctimas de acoso para sobrellevar esta situación, que no signifique cambiar de establecimiento al alumno ¿Deben ser los niños y niñas “agresores” desvinculados del colegio? Ya que la situación, muchas veces es al revés, son las víctimas las que deben abandonar el colegio
Los padres deben confiar en el establecimiento que eligieron para sus hijos. Por ley, cada institución debe declarar las prácticas reparatorias, las técnicas de resolución de conflictos y deben establecer protocolos que regulen los pasos a seguir en caso de presentarse una situación de acoso. Las familias deben preocuparse de conocer las normas de convivencia escolar del establecimiento al que asiste su hijo, y dar la posibilidad de resolver los conflictos de manera adecuada. Dialogar, escuchar, empatizar y creer en el proyecto educativo. Reparar y fortalecer en conjunto como corresponsabilidad en la formación de los niños y niñas.
Las cifras de denuncias ante la Superintendencia de Educación han aumentado exponencialmente, pero esta debiese ser la última instancia, no la primera.
En qué debería centrarse el trabajo integral de docentes, apoderados y otros profesionales que trabajen en los colegios para frenar el crecimiento de la violencia.
Desarrollar un plan de educación emocional que permita a los niños y niñas conocerse a sí mismos, autorregularse, respetar al otro, resolver los conflictos de manera efectiva, construir una sociedad inclusiva y justa.
Realizar un plan en conjunto, que surja desde cada uno de los actores y que permita frenar hechos de violencia.La violencia escolar se debe abordar desde una mirada integral, es un “llamado urgente” de los niños y jóvenes, por lo tanto se debe valorar la responsabilidad que tiene La Escuela en la formación de los ciudadanos del futuro. Esto debe considerar a todos los integrantes de la comunidad educativa, y sobre todo a las autoridades nacionales. Si hay una crisis en las escuelas, todos los actores deben hacerse cargo, desde el interior de la escuela como desde las instituciones que velan por la calidad del sistema educativo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
