A más de cuatro mil millones de pesos alcanza la inversión en infraestructura realizada y programada entre 2018 y 2022 por la Universidad de Playa Ancha, que cuenta con un Plan Maestro de Infraestructura que permite planificar el crecimiento de la institución hasta el año 2030.
Más allá de las cifras, la comunidad universitaria puede ver los resultados de esta inversión en obras de remodelación, conservación, ampliación, habilitación, construcción y reparación que se han ejecutado o se están ejecutando en los distintos espacios de la UPLA, destacando el edificio Gran Bretaña, el edificio de Independencia, el edificio de Ciencias e Ingeniería y la nueva sede administrativa en calle Blanco.
Todo esto es posible gracias a una nueva gestión financiera y, asociada a ello, la decisión de aumentar el financiamiento de estas obras mediante la participación de la Dirección General de Infraestructura en proyectos concursables del Plan de Fortalecimiento, cuyos recursos son asignados mediante concurso por el Ministerio de Educación.
El cambio obedece también a una nueva etapa de esa unidad, encabezada desde agosto de 2019 por el arquitecto Rodrigo Pereira Puchy, quien destaca cómo la planificación en términos de infraestructura se vincula tanto con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional como con el proyecto educativo de la UPLA.
“Ya contando con financiamiento, lo que hace el equipo es ver cuál es el proyecto de desarrollo institucional y el proyecto educacional de la universidad, para ver de qué forma implementamos ciertos planes asociados a mantención, conservación, ampliación y obras nuevas. De allí sale una cartera de más de 50 proyectos en que estamos trabajando durante este período”, explica el director general de Infraestructura.
Un ejemplo claro es el edificio Gran Bretaña, que hasta 2019 albergaba las oficinas administrativas de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Tras una inversión que supera los 500 millones de pesos, con cargo al convenio UPA1999, se recuperó para la docencia y se habilitó para un uso preferentemente académico, incluyendo salas de clase, un auditorio y una biblioteca. Una de las más nuevas carreras de la UPLA, Derecho, tendrá allí su sede.
Las mejoras también se traducen en un nuevo Plan Maestro de Infraestructura Universitaria, próximo a desarrollarse y que Rodrigo Pereira define como “una herramienta de crecimiento acorde al proyecto educacional, que nos permitirá planificar el crecimiento que anhela la universidad y que considera tener diez mil estudiantes en el año 2030”.
Personal y mantención
El trabajo de la Dirección General de Infraestructura en este período tiene dos cimientos.
Uno es su crecimiento en términos de personal especializado. “Cuando la inversión en infraestructura crece, el recurso humano también tiene que crecer”, explica Pereira. “Lo que hemos hecho es reforzar el equipo existente y a la vez profesionalizarlo; por ejemplo, hoy ya contamos con arquitectos y profesionales del área de la construcción, también financiados vía proyectos”.
La otra base del crecimiento ya desarrollado y del que se planifica es la mantención de la infraestructura ya existente. Entre 2018 y 2022, casi un tercio del presupuesto de Infraestructura se destinó a la conservación y reparación de los inmuebles que ya tenía la universidad.
Ejemplos de este trabajo son: la reparación, remodelación y habilitación de la piscina (34 millones de pesos); la conservación del casino principal (34 millones); labores de conservación ya ejecutadas en el edificio de Ciencias e Ingeniería (32 millones); y otras ejecutadas en los laboratorios de la Facultad de ciencias de la Salud, que durante el período de pandemia se vieron afectadas por un hongo que provocaba pudrición de la madera.
Más casos se suman, pero el director general de Infraestructura destaca que “hoy nos encontramos en proceso de consolidación de una política de mantención para la universidad, que nos permita, por ejemplo, tener mantenciones preventivas, correctivas, predictivas y asegurar el funcionamiento sin problemas de todos los edificios, todos los días, para garantizar la tranquilidad del usuario”.
Como resumen de este período 2018-2022 en esta materia, el arquitecto Rodrigo Pereira destacó que “esencialmente, lo que hemos logrado es aportar al desarrollo institucional a través de la gestión de la infraestructura de la Universidad de Playa Ancha de forma participativa y transversal, en base a las prioridades estratégicas».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
