El equipo de profesionales de Fundación SaviaSalud visitó a la Convención Constitucional, para entregar el primer libro con las conclusiones del seminario cabildo de Salud Mental, realizado en marzo del año pasado con apoyo y participación de la Universidad de Playa Ancha. En el edificio del Ex Congreso Nacional, en Santiago, fueron recibidos por el constituyente Marcos Barraza, con quien se realizó un punto de prensa para presentar la propuesta.
En la ocasión, el director de la fundación, Salvador Arredondo, estimó que “el estado de la salud mental en Chile es deplorable”, agregando que “hemos sido uno de los 30 países que no tiene ley de salud mental. Ahora tenemos una ley que es precaria y con este insumo queremos aportar, tanto en el marco teórico como en los datos, para el proceso constituyente”.
En este documento se señala que “en el país los indicadores de salud mental nos muestran una situación muy crítica en nuestra población, independiente de su rango etario o condición social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades mentales están identificadas entre las más incapacitantes del mundo occidental, con efectos superiores a los de afecciones como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares juntas, estimando que en el año 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad”.
Dentro de las conclusiones que entregó el seminario cabildo se destaca que “es necesario que lo que se plasme en nuestra próxima Constitución dé cabida a estrategias sanitarias de mayor alcance, orientadas muy especialmente a la prevención primaria en salud mental”. Además, que “la Constitución que nos rija en las décadas por venir debe sentar las bases para una Ley de protección integral de la niñez y adolescencia que se haga responsable de las generaciones más jóvenes, así como también legislación que regule de mejor forma la atención de salud mental”.
En el encuentro, la Universidad de Playa Ancha participó como convocante y mediante las conferencias de dos psicólogas de la Facultad de Ciencias Sociales, que también aparecen en el libro: Lillian Pérez se refirió a «Salud mental y neurodiversidad: problemáticas y desafío constituyente», mientras que Jessica Alfaro abordó «Salud mental y disidencia».
El libro se puede descargar gratuitamente desde este enlace.
Salud pública deficiente
Marcos Barraza, psicólogo y constituyente del distrito 13, quien también expuso en el seminario-cabildo, opinó que “la institucionalidad que existe en materia de salud pública es deficiente, es insuficiente y cuando ponemos un zoom en la salud mental es más precaria”. “En la Convención Constituyente y a propósito de las normas, estamos debatiendo precisamente el fortalecimiento de la salud pública, con un doble componente en términos de garantía estatal la salud física y la salud mental. Es decir, desde una perspectiva altamente integral”, agregó Barraza, quien además valoró el aporte del documento para la discusión.
También habló a los presentes Nikolai Soto, psiquiatra y director médico de SaviaSalud. Destacó que «fue un arduo trabajo obtener una mirada transversal para saber el estado de la salud mental en Chile, y que hay diagnósticos muy sólidos respecto a las condiciones en que estamos hoy en día. Por ejemplo, el número de médicos psiquiatras que hay hoy en Chile, en el sistema público, es muy inferior a lo que los países de la OCDE recomiendan”.
“Es fundamental que los esfuerzos que se hagan desde aquí en adelante incluyan, en primer lugar, un cuidado de lo que estamos haciendo con el Estado y cómo el Estado debiera hacerse cargo del sistema público para que los profesionales de salud mental prefieran el sistema público, estén dentro y no huyan, no opten tanto como lo hacen hoy en día por la salud privada”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
