 Sistematización de audiencias públicas, ejecución de seminarios, escuelas constituyentes, charlas, diplomados, cursos de educación cívica, cabildos, disposición de infraestructura para sesiones en los territorios, elaboración de informes temáticos, intervenciones en sesiones de la Convención Constitucional y asesoría de académicos en materias claves del proceso constituyente, son algunos de los importantes aportes que han entregado las facultades y escuelas de Derecho de las universidades regionales a la Convención, para la mejor elaboración de una nueva carta magna para el país.
Sistematización de audiencias públicas, ejecución de seminarios, escuelas constituyentes, charlas, diplomados, cursos de educación cívica, cabildos, disposición de infraestructura para sesiones en los territorios, elaboración de informes temáticos, intervenciones en sesiones de la Convención Constitucional y asesoría de académicos en materias claves del proceso constituyente, son algunos de los importantes aportes que han entregado las facultades y escuelas de Derecho de las universidades regionales a la Convención, para la mejor elaboración de una nueva carta magna para el país.
El detalle de los diferentes aportes provenientes desde la academia fue dado a conocer en el marco del encuentro anual entre la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y las facultades y escuelas de Derecho pertenecientes a planteles de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR). La actividad se llevó a cabo de manera telemática este miércoles 19 de enero, organizada conjuntamente por la AUR y la BCN. Contó con la participación de Patricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente de AUR; Alfonso Pérez G., director de la BCN; Rodrigo Bermúdez, secretario ejecutivo de la Convención Constitucional (CC); decanos (as), directores (as) de escuela, académicos (as) y otras autoridades.
Rodrigo Bermúdez, en su intervención, junto con agradecer la valiosa colaboración entregada a la Convención por los planteles regionales, detalló la labor que se impulsa en los territorios y las fechas clave del proceso. Indicó que actualmente el trabajo se encuentra radicado en las comisiones temáticas para pasar a la etapa de armonización, instancia en la que participarán 40 convencionales.
El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en su saludo inaugural dijo que “se da una conjunción tremendamente importante, una unidad de propósito y de fines entre la prestigiada BCN, la AUR y la Convención Constitucional. Sin duda, hay que agradecer a la Convención y a la Academia Parlamentaria por los fines que compartimos todos. La AUR debe sentirse orgullosa de cada una de sus escuelas y facultades de Derecho. Hay una proactividad, un compromiso por Chile, con la región, un compromiso territorial, un pensamiento crítico que permite allegar nuevas luces a los destinos del país, eso me deja tremendamente feliz y contento. Escuché con atención la contribución que hacen las universidades y todas apuntan a temas y propósitos superiores. Tenemos un potencial enorme en nuestras escuelas de Derecho. La colaboración entre nosotros, pero también la colaboración con instituciones tan importantes como las que he mencionado, parte importante de los destinos de Chile, van a estar determinados por esta Constitución participativa. Históricamente, esto va a ser recordado y, sin duda, cada una de las escuelas y facultades de Derecho van a ser mencionadas en la historia de la nueva Constitución”, precisó el presidente de AUR.
A su turno, Alfonso Pérez dijo a los asistentes que no duden en la cooperación que la Biblioteca del Congreso Nacional puede entregar a las comunidades académicas de las universidades regionales: “Cuenten con nosotros, ya que es de nuestro interés tener estos vínculos de cooperación y de información con ustedes, para este nuevo país que va a empezar a funcionar muy pronto; los felicito por este encuentro y muchas gracias”.
Desde la BCN también expusieron los avances y aportes que ha significado su Comparador de Constituciones. Christine Weidenlaufer explicó los beneficios de esta herramienta digital en español que permite acceder fácilmente a las constituciones políticas de 194 países, convirtiéndose en un instrumento informativo, pedagógico y en constante actualización. En su exposición, agradeció la ayuda de diversos académicos de las universidades regionales que han robustecido esta herramienta con sus conocimientos.
En el segundo bloque de este encuentro, los planteles regionales ordenados por macrozonas geográficas expusieron los distintos proyectos e iniciativas impulsados en el marco del proceso constituyente y los apoyos que han brindado a la Convención, con favorables resultados y aceptación entre sus comunidades académicas y los diferentes actores de los territorios. Aporte que se da gracias a la colaboración de cientos de académicos, académicas y profesionales de las universidades regionales que, desde distintas áreas del saber, han puesto conocimientos y experiencias a disposición de dicho proceso.
Fueron parte de estas exposiciones Hans Mundaca, UNAP; Rodrigo Cardozo, UDA; Humberto Carrasco, UCN; Christián Merino, ULS; Hugo Tórtora, UPLA; Marcelo Acuña, UOH; Estefanía Esparza, Raúl Allard, UFRO; Juan Pablo Beca, UCT; Alberto Merino y Carolina Riquelme, ULagos.
La actividad concluyó con la identificación de nuevas iniciativas conjuntas entre AUR y BCN, con miras a multiplicar esfuerzos en las fechas claves del proceso constituyente, para que en julio próximo sea de conocimiento de toda la ciudadanía la propuesta de nueva Constitución y se llegue a un plebiscito informado y exitoso. Para ello, desde AUR y BCN elaborarán una agenda de trabajo bajo el alero del convenio colaborativo entre ambas instituciones vigente desde julio de 2018.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales, 20 de enero de 2022.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

