Comenzó curso de capacitación Google Earth Engine enfocado en nieves

 

Organizado por el Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb) del Departamento de Ciencias y Geografía de la Universidad de Playa Ancha y el Institut des Géosciences de l’Environnement (IGE), de la Université Grenoble Alpes, Francia, comenzó hoy el “Curso de capacitación Google Earth Engine enfocado en nieves”.

La actividad, que se extenderá en modalidad híbrida hasta el 7 de enero, se desarrolla en el marco del proyecto multinacional AndeSnow del programa ClimatAmSud, dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA y responsable del TeleAmb, Dr. Freddy Saavedra. Dicha iniciativa que impactará en la determinación de tendencias sobre el avance y retroceso de las capas de nieve en la Cordillera de Los Andes en diferentes periodos, desarrollará mapas de nieves para dicho territorio, unificando criterios sobre la mejor metodología para obtener imágenes satelitales, fomentando la colaboración entre Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Francia.

El curso tiene por objetivo aprender a utilizar la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y conocer su potencial en el procesamiento masivo de datos satelitales. GEE está implementado en el lenguaje de programación JavaScript y se espera que, al término del curso, los participantes puedan realizar análisis básicos e intermedios de cobertura nival por medio de esta plataforma.

Así lo sostuvo el Dr. Freddy Saavedra, quien destacó que el centro del proyecto AndeSnow se basa en la generación de algoritmos para poder tener una nueva base de datos con nubes reducidas, a partir de la información existente. “Nuestra propuesta de trabajo considera el uso de la plataforma Google Earth Engine, por lo que este curso surge de la necesidad de difundir esta tecnología, de modo de armar una red de colaboración y desarrollar de manera conjunta una nueva disponibilidad de información satelital”.

Dr. Freddy Saavedra.

La capacitación está dirigida a estudiantes tesistas de pre y postgrado, científicos jóvenes, profesionales y técnicos de carreras afines a ciencias de la Tierra, ciencias naturales o geomática.

Durante el inicio del curso, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Carlos Silva, expresó que la región y el país necesitan estos estudios y trabajos, en forma seria y sistemática. “Nosotros como Facultad lo hemos estado haciendo, lo que ha marcado una línea muy fuerte de investigación y de conexión con la comunidad desde el punto de vista territorial. Espero que este curso se pueda transformar a futuro en un diplomado o postgrado”.

Equipo capacitador

Las tres jornadas consideran clases teóricas y actividades prácticas, que serán guiadas por el equipo capacitador conformado por:

Freddy Saavedra: Ingeniero Agrónomo, Doctorado en Ciencias de la Tierra en Colorado State University. Profesor asociado del Departamento de Ciencias y Geografía UPLA y director del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb).

Carlos Romero: Geógrafo, Máster en Gestión Ambiental. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias y Geogrrafía UPLA y director del Departamento de Ciencias Geográficas.

Ana Hernández: Candidata a Doctora en Ciencias Ambientales Interdisciplinarias en Universidad de Playa Ancha. Es Lab Manager TeleAmb.

Daniela González: Geógrafa. Profesora de los cursos de Teledetección y Teledetección Aplicada en la carrera de Geografía UPLA.

Yael Aguirre: Geógrafa. Asistente de investigación de TeleAmb.

Alexis Caro: Geógrafo, Máster en Geología y candidato a Doctor en Ciencias de la Tierra en Université Grenoble Alpes. Investigador en Instituto de Geociencias del Medio Ambiente (IGE) en grupo Clima-Criósfera-Hidrósfera (C2H).

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.