Exitoso primer Congreso Internacional de la carrera de Derecho de nuestra casa de estudios

La preocupación de la ciudadanía y de los estudiantes respecto al proceso constituyente y la relevancia de contar con la participación concreta en él, fue la idea central que lideró el Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Playa Ancha, que organizó la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales .

La cita académica se desarrolló en el marco de la conmemoración del día internacional de los Derechos Humanos, con mesas integradas por académicos de primera categoría a nivel mundial en el área, y la participación de ponentes de otras disciplinas, también con un marcado acento puesto en la realidad de nuestro territorio.

Así lo informó el docente Pablo Gómez Manzano, coordinador del congreso, quien sostuvo que el objetivo del encuentro fue visibilizar el sello diferencial que tiene esta carrera en la UPLA en relación a las que imparten otras universidades.

Pablo Gómez, académico.

“En nuestra universidad tenemos un marcado sello de derecho público, vinculado fundamentalmente a la preocupación por la democracia y los DD.HH, además de tener la carrera ampliamente integrada dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, que hace que nuestra cultura jurídica interna sea mucho más rica en sus conocimiento y relaciones interdisciplinares, a diferencia del tradicional aislamiento y ensimismamiento disciplinar que tienen habitualmente las carreras de Derecho”, sostuvo el docente.

Agregó que esta instancia de reflexión sentó las bases para posicionar a la carrera de Derecho en el concierto nacional e internacional como una oferta académica esmeradamente preocupada de los derechos humanos y de la interdisciplina.Favoreció a su vez, una mejor integración con los estudiantes, lo que también se extendió a los académicos, quienes tuvieron la posibilidad de dialogar con sus pares de otras casas de estudios, tanto nacionales como extranjeras.
.
“Para redondear, diría que la mayor importancia de este primer congreso, fue crear un hito en nuestra carrera, que esperamos se vea secundado en los años venideros con sucesivas versiones de este encuentro. Que cada vez convoque a más y más público, que sean presenciales y que podamos realizar el trabajo de organización conjuntamente con nuestros estudiantes hasta transformarle al congreso en una gran tradición de nuestra carrera de Derecho y de la UPLA, afirmó el académico.

CONTENIDOS

En cuanto a los contenidos que se abordaron en la cita académica, destacan las claves en relación a los derechos económicos sociales y culturales y la Convención Constituyente; la perspectiva feminista a la provisión de dichos derechos; los mecanismos de participación ciudadana que existen en la convención constitucional; y la importancia de abrirnos epistémicamente a nuevas conceptualizaciones que rompan el tradicional binomio de lo público y lo privado, para garantizar los denominados «comunes». Allí se planteó que lo anterior permite dialogar también con la idea del buen vivir y develar temas como el derecho a la alimentación que tan invisibilizados están.

“Fueron fundamentalmente ponencias destinadas a ensanchar epistémicamente el tenor de nuestros horizontes y debates constituyentes que serán un magnífico insumo para el proceso constituyente en marcha. El éxito de la instancia fue de tal impacto que los estudiantes de la carrera han apreciado la importancia de realizar estos eventos año a año y, sobre todo, a partir ya del próximo año, que podamos realmente conocernos y tener clases presenciales de vuelta en nuestra universidad, poder organizar estos eventos en conjunto con ellos”, sostuvo Gómez, quien agregó que la idea es transformar esta instancia en una auténtica tradición de la carrera y de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.