“Mi meta es que personas en situación de discapacidad se vayan empoderando en todas las aristas posibles”

En abril de 2019, hicimos una nota a una estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Diferencial. Entre tímida y sorprendida nos contaba sobre su vida como estudiante en situación de discapacidad, proveniente de Iquique, y cuyo principal sueño es convertirse en profesional. Hoy Cynthia Navarro Rubina, ya está cursando su cuarto año, ha avanzado no solo académicamente, sino que también en lo personal, logrando cosas increíbles, con su personalidad siempre optimista y alegre, características que la hicieron una de las entrevistadas principales en la última Teletón.

Sobre su más reciente aparición en esta cruzada y su paso por esta institución, y también por sus años en la UPLA es que dialogamos con la futura profesora de Educación Diferencial, Cynthia Navarro

¿Cuánto tiempo estuvo en rehabilitación en la Teletón?
Yo ingresé a Teletón a los tres meses de vida y estuve ahí hasta los 22 o 23 años

¿Qué fue lo más difícil de todo este proceso?
Fue cuando me tuvieron que operar mi pierna derecha, hicieron un alargamiento de fémur y fue un proceso complejo porque estuve dos años sin poder caminar, Teletón me brindó toda la rehabilitación para eso, como volver a caminar y todo.

Ahora que está en cuarto año, qué cosas han cambiado desde que conocimos su experiencia de vida en 2019. Por ejemplo, le ha tocado hacer prácticas presenciales o virtuales. ¿Cómo resultó ese proceso?
Sí, ya estoy en mi último año y por pandemia me tocó hacer mi práctica profesional online. La hice en la Universidad de Valparaíso, en el programa de inclusión. Fue una buena experiencia, porque es un área en la que se puede trabajar de manera transversal y con estudiantes de diferentes carreras, y eso lo hace bastante interesante.

Según tu opinión, total y absolutamente personal, la Teletón debería ampliar su rango de acción a otro tipo de discapacidades (TEA, discapacidades auditivas, visuales, etc.)
Es que ya lo hace, o siempre lo ha hecho. Si bien, su “categoría” de atención es principalmente para personas con alguna discapacidad física, hay muchos casos en que la persona presenta más de una condición y Teletón le brinda los apoyos transversales, como a cualquier usuario del instituto.

En el testimonio que se presentó en la reciente Teletón, mencionó que ha logrado muchas cosas en estos dos años, y una de ellas es que está aprendiendo a manejar ¿Cómo ha significado para usted este proceso? ¿Qué dijo su familia?
Aún estoy recién aprendiendo, me falta para poder sacar la licencia, pero no hay apuro, es cosa de práctica y constancia. Me está enseñando un amigo que tiene su auto adaptado, pero como las adaptaciones están para sus necesidades, tengo las ganas de comprar mi propio auto para así adaptarlo a mí y que la práctica sea más efectiva.
Yo desde hace ya varios años tenía las ganas de aprender a manejar, pero ahora creo que es una necesidad porque ya el próximo año tengo que empezar a trabajar, entonces, por mi comodidad e independencia, creo que el tener un vehículo y manejar mi propio auto me sería de gran ayuda.
Cuando le conté a mi familia (mis viejos), al principio, pensaron que era una locura, y me dieron el discurso de todos los cuidados jajaja… pero luego me apoyaron con todo, mi pololo fue el primero en decirme que lo hiciera y que podía lograrlo, en realidad todos a mi alrededor me han apoyado en esta nueva locura y eso es bacán.

Le queda muy poco para egresar ¿cuáles son sus metas futuras en el sentido personal?
Terminar bien la U, y encontrar trabajo pronto. Siempre he sentido que mi área para desempeñarme como profesional está más ligada a lo social que a lo educativo en sí, o sea, mi meta es que personas en situación de discapacidad se vayan empoderando en todas las aristas posibles, y si puedo impulsar a hacerlo tanto a la misma persona como a sus familias, haré todo lo que esté a mi alcance y agotaré todas las instancias para hacerlo. Quizás trabaje en una escuela, institución o lo que sea, me da lo mismo, solo espero que se me dé la oportunidad de hacer las cosas de forma distinta y darle un giro a lo que es en sí a la Educación Diferencial.

¿La universidad la ha seguido apoyando en este contexto de la virtualidad? A propósito de ello ¿Vive en Iquique o en Valparaíso? ¿Le ha costado mucho el tema de las clases virtuales?
Estoy en Iquique desde agosto del año pasado, he recibido bastante apoyo, en especial por la coordinadora general de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), María José Maturana, de la Unidad  y la profesora María Teresa Hidalgo, que en realidad han sido mis grandes apoyos durante mis años de estudio y ahora en pandemia también y eso ha sido fundamental. Las clases virtuales en sí, no me han costado para nada, lo que sí, en un principio, fueron las prácticas virtuales, pero después de la primera sesión los miedos se fueron, y de ahí todo bien.

¿Cuáles son sus próximos desafíos en lo personal?
Muchas gracias a por la oportunidad. Mis próximos desafíos -tengo varios-: obvio, comprarme un auto para seguir practicando y sacar la licencia; quisiera en mis tiempos libres hacer cuadros para vender y así tener un ingreso extra haciendo algo que me apasiona; irme a vivir con mi pololo, lo que igual es un gran desafío de independencia y otro nivel de madurez, y bueno, tengo muchos otros desafíos en mente, pero por ahora esos son los más concretos.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.