¿Cómo implicar a los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias?

Primer día de las jornadas.

Con el desarrollo de 15 ponencias y 4 conferencias dictadas por académicos y académicas de instituciones universitarias de España y Latinoamérica, culminaron las VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, organizadas por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.

Los eventos efectuados de manera online el 11 y 12 de noviembre, permitieron compartir investigaciones, experiencias en aula y reflexionar sobre los procesos cognitivos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, así como de los errores y dificultades que se presentan en estos procesos, el uso de las TIC y recursos tecnológicos, y la formación de profesores e investigadores de ciencias, entre otros temas.

Segundo día de las jornadas.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Carlos Silva Córdova, las jornadas brindaron la oportunidad de escuchar a importantes conferencistas internacionales y compartir sus conocimientos. “Por lo anterior estamos muy agradecidos de cada uno de ellos, porque han sido muy generosos con sus tiempos y sus saberes. Ha sido momento de conocer investigaciones en el área de la enseñanza de las ciencias de España, Brasil, Venezuela, México, Colombia, Perú y Chile, posibilitando el intercambio y profundización de ideas. Nuestra universidad, a través del Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias, que coordina la Dra. Ester López, con mucho orgullo ha formado a más de 100 magísteres que hoy juegan un rol muy importante a nivel nacional e internacional en esta disciplina que nos ha convocado a mejorar nuestras propias metodologías de enseñanza”.

Pensamiento crítico

El Dr. Ángel Blanco López, académico de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, España, inauguró el evento con la conferencia titulada “Pensamiento crítico, enseñanza de las ciencias y problemas de la vida diaria”.

En un mundo ansioso de novedades, agotador, precario, con exceso de información y noticias falsas, el Dr. Blanco expresó que el pensamiento crítico es una necesidad imperiosa y una herramienta fundamental para lograr claridad ante dicho panorama, y tomar decisiones clave en la sociedad con juicios fundamentados.

En la oportunidad, el catedrático planteó el enfoque de enseñanza de las ciencias en contexto, mediante el tratamiento de problemas de la vida diaria, como, por ejemplo, el consumo de agua embotellada, el calentamiento global o el actual modelo de producción y consumo de carne que, según su experiencia investigativa, permite a los estudiantes desarrollar el pensamiento crítico a la par que se interesen más por las ciencias y su aprendizaje.

“Este enfoque posibilita a los estudiantes apreciar la relevancia de lo que tienen que estudiar, otorgándole sentido y significado. La enseñanza de las ciencias en contexto parte de esa necesidad e incentiva a los estudiantes a tomar posturas frente a las situaciones de su entorno”, sostuvo.

Para abordarlo desde dicha disciplina, Blanco y su grupo de investigación en Málaga proponen hacerlo con el diseño y desarrollo de secuencias didácticas centradas en le tratamiento de un problema concreto; con el uso de la cartografía de controversias para tratar cuestiones socialmente vivas; y con actividades educativas basadas en juegos de rol y en dilemas.

Actividades experimentales

En el segundo día del evento, la Dra. Maite Andrés, profesora titular del Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, coordinadora de la línea de investigación “Las Actividades Experimentales (AE)en el Aprendizaje de la Física”, expuso sobre el “Abordaje problematizado de las actividades experimentales para el aprendizaje de la Física desde lo cognitivo y epistemológico”.

Las actividades experimentales, afirmó la académica, son una estrategia didáctica para el aprendizaje de la ciencia y un contenido donde convergen conceptos teóricos metodológicos, habilidades cognitivas propias del pensamiento y del hacer de la ciencia, así como destrezas manipulativas.

“Las AE son a su vez un problema a resolver, para lo cual identificamos 5 grupos de acciones de tareas con metas propias, que a su vez se convierten en subproblemas relacionados con el proceso de la actividad. Proponemos consideraciones generales para el diseño de las AE: Considerar el conocimiento previo del estudiante; identificar los aprendizajes que esperamos de ellos; qué contenido de ciencia es el que enseñaré y qué AE me conviene hacer para ello; identificar potenciales situaciones problemas; y contemplar una ruta del aprendizaje (apoyos)”, explicó la Dra. Andrés, quien enfatizó que el tipo de evaluación que se hace de las AE también debe modificarse, no puede ser igual que una prueba o un cuestionario.

Las Jornadas de Enseñanza de las Ciencias 2021 se desarrollaron en conjunto con el Programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, el Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias (CESENCI) de la institución, el Grupo Interdisciplinario Investigación Avanzada en Enseñanza de las Ciencias (GIIA), la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad, y la Revista Visiones Científicas de dicha unidad académica.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.