Lingüista UPLA y mentiras en política:“Al parecer, somos una sociedad Pinocho”

Dr. Juan Pablo Reyes.

La investigación Pandora Papers, que puso en el centro de la polémica al Presidente Sebastián Piñera con el caso Dominga, se suma al caso Rojas Vade y a otros tantos que, además, involucraron a toda una institución (como el caso Milicogate o caso Fragatas, por nombrar algunos).

Para el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y doctor en Lingüística, Juan Pablo Reyes, la palabra está hecha para crear, porque es plástica, flexible, dúctil y adaptable a la realidad y multiforme. Plantea que el valor de la palabra se la da el uso, y en ellas están las mentiras, los eufemismos de la diplomacia y las metáforas de la política que -según el Dr. Reyes- tienden a opacar más que ilustrar un proyecto, una ley, una política pública.

“Hemos abandonando las palabras honestas, sinceras y diáfanas, ¿hemos pasado el umbral del dolor que nos producía la mentira? será síntoma de esta situación, el que se esté usando tan frecuentemente la expresión “de verdad, se lo digo”, “créame, sí es verdad”, “para que voy a mentir”, “por supuesto, como no”, tras decirte “voy y vuelvo”, “espéreme un ratito”. Es necesario explicitar ese valor de verdad entre amigos, familiares, autoridades?, Por qué nos causa más risa que rabia, cuando nos llaman al celular para decirnos que están en un taco y, por eso, llegará más tarde, o justificar con un funeral la inasistencia a un examen académico”, dijo el académico.

Y es que la mentira y el engaño como estrategia política no es un fenómeno nuevo. De hecho, advirtió que la idea de que los políticos mienten está alojado en el conocimiento popular, cuestión que incluso es motivo de chistes, portadas de diarios y comentarios de pasillo. Sin embargo, lo complejo es cuando la mentira se utiliza como estrategia política, pues no solo se busca engañar a la ciudadanía, sino también, reforzar los miedos y prejuicios existentes.

LA MENTIRA SIMPLONA
Fuente: Vida Nueva Digital.

El académico UPLA se refirió, además, a la mentira que calificó como “simplona”, aquella que se dice solo con el fin de tergiversar los hechos y engañar. Sostuvo que en las redes sociales, por ejemplo, la gente ya no parece sorprendida por las afirmaciones que hacen las autoridades, las que generan una serie de reacciones.

“La lista es larga, desde quienes mandaron a pedir el famoso informe del big data, los dichos del ministro Mañalich que aseguró que nuestro sistema de salud es uno de los mejores y más eficientes del planeta, o cuando dijo que los libros de reclamos de los Compines están llenos de felicitaciones. Para qué recordar las mentiras sobre los gastos reservados del ejército, las firmas para apoyar candidatos ante notarios fallecidos y el cáncer fantasma de un constituyente. ¿No se ha establecido, entonces, ya una escenografía perfecta para que las generaciones tengan la posibilidad de continuar sembrando falacias, bulos y engaños?. Al parecer, sufrimos el síndrome de Pedro Urdemales o quizás somos una sociedad Pinocho,”, se preguntó el académico.

Ante estos hechos, el doctor Reyes aseguró que la lingüística trabaja para reconocer los rasgos típicos de una afirmación o negación que levantan sospechas, sometiéndola a la prueba de la verdad a ciertos recursos expresivos tajantes, enfáticos, como en es el caso de “cómo se te ocurre”, “no sería capaz de hacer semejante cosa”, “lo niego totalmente”, “es totalmente cierto, no tengas ninguna duda”.

Claramente, la riqueza del lenguaje no solo radica en que nos permite describir la realidad, sino, tal como dice Humberto Maturana, también nos permite crearla.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.