Durante la segunda semana de octubre se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de Valdivia. En su Competencia de Cortometrajes Latinoamericanos se realizará el estreno mundial de “Susurros del Hormigón”, un documental experimental grabado en Villa Alemana y que tiene como productora a Kathalina Araya Jorquera, estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de Playa Ancha.
En cuanto a la obra, su sinopsis oficial dice que en 12 minutos aborda el “drástico cambio” producido en el paisaje visual y sonoro de la provincia de Marga Marga ante la expansión urbana. Explorando ese territorio “que cada vez parece más ajeno y menos propio, el filme funciona como recurso material y soporte para la reflexión plástica sobre el habitar en medio del progreso capitalista”. La idea de realizarlo fue de su director, Matías Rojas Ruz, mientras era estudiante de Cine de la Universidad de Valparaíso en 2019.
Kathalina Araya se unió ese mismo año al equipo como asistente de producción, porque “sentía la necesidad de generar contenido, de crear, y realizarme de alguna manera”. Reconoce que, desde que comenzó a estudiar Periodismo, ha tratado de complementar el currículum profesional con labores extraacadémicas. Por ejemplo, aparte de su participación en “Susurros del Hormigón”, es representante de su generación ante la comisión curricular de la carrera y recientemente apoyó la sistematización de unos debates que realizó la Convención Constitucional, como parte de un esfuerzo nacional de la Agrupación de Universidades Regionales.
En el documental, su apoyo se transformó en algo mayor cuando el productor inicial tuvo que abandonar el proyecto y ella asumió su puesto. De hecho, el filme se presenta como una producción de “Cuchufilms”, que son el director Matías Rojas y la propia Kathalina Araya.
“Entonces tenía poco conocimiento sobre la labor que debía cumplir, el proyecto tenía pocas ambiciones y también éramos pocas personas realizándolo”, recuerda. Pero el momento era especial: “Todo esto fue a finales del 2019, en un contexto de revuelta social, momento en el que salimos a grabar con la cámara de 16 mm., una cámara difícil de manipular”.
El año pasado, cuando se realizó la postproducción, nuevamente se vivió una situación compleja debido a la pandemia, pero “gracias a las y los integrantes del equipo pudimos finalizar la película”.
Admite que, cuando se integró por inclinación personal al proyecto, aún no contaba con herramientas entregadas por su carrera, ya que estaba en segundo año. Sin embargo, destaca que “sí he recibido ayuda tanto del profesor César Pacheco como de la profesora María de los Ángeles Miranda cuando he necesitado ayuda en algo relacionado a la película; ambos tienen conocimiento de este proyecto y siempre estuvieron con muy buena voluntad y disposición”.
En este momento, la estudiante de la UPLA está expectante ante el próximo estreno oficial de la película, en FIC Valdivia, aunque ya tiene una larga historia de presentaciones, que comenzó en el Festival Experimental Proceso de Error, donde fue seleccionada para trabajar el primer corte. Luego ganó el premio a la Identidad Gráfica Fílmica en el Festival de Cine Chileno (FECICH) bajo el marco de Cine Chileno en Construcción del área de industria del festival, lo que les permitió trabajar junto al Colectivo Audiovisual Laboratorio el logo y afiche oficial de la película. Posteriormente, quedó seleccionada en la categoría WIP (Work In Progress) del Festival Internacional de Cine Lebu, quedó seleccionada en el Catálogo Internacional de Cine Chileno 2021 presentado en Marché du Film del Festival de Cine de Cannes y en el Catálogo de la productora y distribuidora audiovisual Cantata Films.
En el futuro, dice Kathalina Araya, “mis proyecciones son seguir ejerciendo en un rol como productora, ya sea, en medios audiovisuales o radiofónicos, apoyando siempre las artes y las culturas como una bandera de lucha para poder generar contenidos con conciencia social y ojalá para todo tipo personas, en especial para personas con capacidades diferentes”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
