En una reunión liderada por la vicerrectora académica, doctora Violeta Acuña Collado, la Junta Directiva de la Universidad de Playa Ancha decidió aprobar la Departamentalización de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería, Humanidades y Ciencias de la Salud, a raíz de su actual proceso de reestructuración.
Esto se logró tras la exposición de los decanos Carlos Silva (Ciencias Naturales y Exactas), Verónica Meza (Ingeniería), Felipe Vergara (subrogante de Humanidades) y Luzmarina Silva (subrogante de Ciencias de la Salud), quienes dieron a conocer las propuestas de departamentalización aprobadas de forma previa por el Consejo Académico y las facultades.
En una oportunidad anterior, la Junta Directiva ratificó la departamentalización de las facultades de Ciencias de la Educación, de Ciencias Sociales, de Arte y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, lo que se traduce en que la UPLA ya cuenta con todas sus facultades acogidas a la nueva normativa.
Este proceso impulsará la creación de departamentos (unidades dependientes de una facultad constituidos por académicos, académicas y ayudantes), que desarrollarán actividades disciplinares, interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, debiendo realizar tareas de formación de pregrado y postgrado, investigación, creación artística, desarrollo e innovación (I+D+i) y vinculación con el medio.
En este sentido, para el decano subrogante de Humanidades, Felipe Vergara, esta aprobación significa “el término de un proceso extenso que se inició hace dos años, en el cual participaron muchos académicos. Para la facultad fue una etapa de mucha discusión crítica, de conciliación y redefinición en varios aspectos: por una parte, enfrentarse al reto que están adoptando todas las universidades públicas en al área de una gestión eficiente y que responde a la demanda ciudadana, ya sea desde el compromiso con la responsabilidad social, pasando por la vinculación efectiva con el medio y la presencialidad de las facultades en los territorios. También, se visualizó recuperar el desarrollo de la investigación al interior de la facultad desde la interdisciplinariedad y la disciplinariedad, asumiendo el Consejo de Facultad que el desarrollo investigativo es el mecanismo de articulación entre el pregrado y postgrado”.
Luzmarina Silva, decana subrogante de la Facultad de Ciencias de la Salud, comentó: “Es un gran logro, en el sentido de que se realizó un trabajo participativo y consensuado por parte de los académicos, debido a que la Facultad contaba con cinco departamentos disciplinares vinculados con las carreras de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología, por lo que el logro de tres departamentos interdisciplinarios es el producto de este trabajo, ya que cada departamento cuenta con académicos de distintas profesiones favoreciendo la interdisciplina”.
Por su parte, Verónica Meza, decana subrogante de la Facultad de Ingeniería, manifestó que la departamentalización ha significado “un proceso participativo a partir del trabajo de las comisiones curriculares, tanto con académicas, académicos, estudiantes y funcionarias, como también de decisión del Consejo de Facultad y en el que los futuros directores o directoras de departamento tendrán que establecer su plan de desarrollo con los hitos, metas, objetivos y formas de verificación en forma anual o semestral de sus propuestas en este plan de desarrollo, para desarrollar el departamento en investigación, vinculación con el medio y en postgrado en docencia”.
Carlos Silva, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, consideró que “ha sido una oportunidad de análisis y de toma de decisiones participativa, ya que transita, al igual que la universidad, hacia otro estado de desarrollo, lo cual es observado en el último período en aspectos como: el perfeccionamiento continuo de sus académicos y académicas, en el incremento del número de docentes graduados, en el mejoramiento y aseguramiento de la calidad del pre y postgrado, en el aumento de la investigación y de la vinculación con el medio, en la creciente adjudicación de recursos internos y externos para el desarrollo de esas tareas, en la amplitud de las relaciones nacionales e internacionales y en la planificación a plazos mayores que dan coherencia, estabilidad y perspectivas a nuestra facultad, considerando que nuestras carreras pedagógicas están acreditadas y la no pedagógicas en proceso”.
Próximos desafíos
En cuanto a los desafíos que deberán afrontar las facultades tras esta aprobación, Luzmarina Silva dijo que el principal para los directores de la Facultad de Ciencias de la Salud, es su organización y los primeros lineamientos para el trabajo colaborativo, “ya que estaremos compartiendo con colegas de distintas disciplinas, tal como es en nuestro trabajo en el mundo sanitario y, al mismo tiempo, la conformación de los grupos investigativos en temas relacionados con la salud a lo largo del ciclo vital, incorporando a la familia, comunidad, contexto en pro de una mejor calidad de vida, sin dejar de lado la formación en salud y sus aspectos bioéticos”.
En el caso de la Facultad de Humanidades, será “la convocatoria a las elecciones de los nuevos directores, para lo cual hay un calendario de ejecución. La facultad está en proceso de acreditación de tres carreras emblemáticas (Castellano, Inglés y Filosofía); por lo tanto, la formulación de la nueva orgánica no debe obstruir el proceso. Por otra parte, está la necesidad de iniciar un diálogo intrafacultad para establecer un plan de desarrollo sobre la base de la nueva estructura, indicando los desafíos y las metas a las que nos comprometemos”, explicó Vergara.
Y para la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, los principales desafíos están dados en las políticas de desarrollo; es decir, en la Política de Mejoramiento y Aseguramiento de la Calidad. “En síntesis, debemos gestionar recursos humanos académicos acorde a requerimientos objetivos de carga académica y su programación, aumentando cualitativamente las publicaciones de corriente principal e incrementando la concursabilidad y la adjudicabilidad de proyectos de I+D+i y creación”, concluyó Carlos Silva.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
