Dr. Felip Gascón participó en I Encuentro Iberoamericano de Participación Estudiantil

Con la presentación de la ponencia “Chile: la triestamentalidad imaginada”, el Dr. Felip Gascón i Martín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, participó el pasado jueves 22 de julio en el I Encuentro Iberoamericano de Participación Estudiantil, “Participación estudiantil, buen gobierno y desafíos de la educación superior”.

El encuentro, organizado por la Universidad de Huelva (España), junto a la Universidade de Évora (Portugal), la University of Applied Sciences Sciences Upper Austria, la European Students’ Union (ESU) y la Junta de Andalucía, se desarrolló del 21 al 23 de julio pasados y forma parte del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Su principal propósito es promover la buena gobernanza y la inclusión de estudiantes en la gobernanza de los sistemas e instituciones de educación superior, promoviendo el intercambio de experiencias en el espacio europeo e iberoamericano. Se desarrolló en formato presencial en el Pabellón Jacobo del Barco, de la Universidad de Huelva, en dos lenguas oficiales inglés y español, con participación en línea de diversos invitados de universidades iberoamericanas.

Este encuentro internacional tiene una historia relacionada con la UPLA, según explicó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales: “En dos oportunidades anteriores participamos como Universidad de Playa Ancha en la postulación de este mismo proyecto al Programa Erasmus+ de la Unión Europea, sin que fuera seleccionado. Lamentablemente, en esta última oportunidad Chile quedó excluido como país postulante a estos fondos europeos, al no ser considerado como prioritario para los fondos de cooperación al desarrollo en Latinoamérica”.

En todo caso, esa vinculación motivó la gentileza de la Universidad de Huelva al invitar al Dr. Gascón a uno de los múltiples encuentros para el intercambio de experiencias, dando a conocer la situación que vive nuestro país, a propósito de la participación estudiantil en la gobernanza universitaria. Participó en una mesa de trabajo moderada por la rectora de la Universidade de Évora, Rosalina Pisco Costa, e integrada por Gregory Judith Fajardo, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León; Ana Paula García, del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay; y Martín Carrillo, de la Red Peruana de Universidades.

“Fue muy interesante conocer las experiencias que incluso en universidades privadas de Perú, por ejemplo, existen sobre la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno universitario. No obstante, los casos de Nicaragua y Uruguay son especialmente importantes por cuanto responden a un sistema público, nacional, con gran autonomía de las universidades y con estructuras de cogobierno consolidados”, destacó el decano.

En su presentación, Felip Gascón abordó desde una perspectiva histórica la fragmentación del sistema nacional de educación superior durante la dictadura cívico-militar, la intervención de las universidades, la prohibición de la participación de las comunidades universitarias y la instalación del modelo neoliberal, que condujo al proceso de privatización. Aseguró que “especial interés motivó entre el público asistente las movilizaciones estudiantiles de las últimas décadas y el proceso de democratización hacia los estatutos orgánicos triestamentales, que, en el caso de la propuesta aprobada el año 2014 en nuestra universidad, tuvo que someterse a las limitaciones de la nueva Ley de Universidades Estatales nº 21.094, y que esperamos su concreción en un breve plazo”.

 

 

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.