“Condición física en la infancia como predictor de salud cardiovascular y metabólica” se titula la charla que la Dra. Johana Soto, académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha, expondrá en el Webinar “Panorama Científico” organizado por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, el cual se enfocará en temas de salud y bienestar.
La actividad se realizará el martes 27 de julio a las 17 horas, a través del canal de YouTube de Minciencia.
La Dra. Soto se referirá a cómo la condición física ha sido por décadas una de las variables más estudiadas en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte. Sus inicios están centrados en el análisis de la performance de deportistas. Estudios recientes han mostrado que una adecuada condición física en la infancia es un factor protector de salud actual y futura de niños, niñas y adolescentes y que puede ser modificada con estilos de vida activo, así como, disminución del comportamiento sedentario.
El webinar contará también con otras charlas postuladas a través de convocatoria abierta, siendo seleccionadas las siguientes exposiciones:
“Ecohealth: ser humano y medio ambiente desde la salud primaria”, presentada por la investigadora y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Lizet Veliz. La ponencia mostrará cómo la crisis sanitaria actual, transformada en crisis económica y social, producto del COVID-19, es el resultado de la forma en cómo los seres humanos habitan, producen y consumen en un mundo de recursos naturales reducidos y vulnerables, cuyo ecosistema global ha cambiado de manera drástica en estos dos últimos siglos. Considerando estos elementos, el equipo de salud de atención primaria no debe estar ajeno a este escenario, y se requiere avanzar en el desarrollo de estrategias y acciones que permitan cuidar a los seres humanos y a la naturaleza desde una perspectiva de equidad y justicia social. La expositora es doctora en enfermería y magíster en Salud Pública. Actualmente, es presidenta de la agrupación de enfermeras ecologistas de Chile y líder del grupo de trabajo Buen Convivir de ANHE Latinoamérica (Alliance of Nurses for Healthy Environments).
«Tejidos con capacidades regenerativas y su uso clínico», a cargo de Sebastián San Martín. Esta presentación se referirá al uso de células y tejidos con capacidades regenerativas que ha alcanzado en los últimos años un fuerte impulso y desarrollo. Ciertos tejidos considerados como desechos biológicos como son la placenta y la membrana amniótica, permiten su estudio y la posibilidad de utilizarlos en diferentes condiciones que afectan la salud humana. Promover mediante el conocimiento los fines terapéuticos de estos tejidos permitirá ampliar la donación de ellos con estos fines y ampliar nuestras capacidades de desarrollo e innovación en salud. El Dr. San Martín es de profesión matrón, doctor en Biología Celular y Tisular por la Universidad de Sao Paulo-Brasil, profesor titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas de esta casa de estudios y director del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV.
«Algoritmos inteligentes para radioterapia» cuyo expositor será Guillermo Cabrera, ingeniero civil informático y magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y doctor en ciencias de la ingeniería de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). Actualmente, es profesor auxiliar en la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV. Su charla abordará el problema de generación automática de tratamientos para el cáncer considerando múltiples criterios. En particular, se revisará la complejidad de seleccionar ángulos de radiación y cómo los algoritmos inteligentes pueden apoyar la toma de decisiones de los médicos tratantes.
La actividad busca dar a conocer el trabajo científico macrozonal a un público amplio, estimular la interacción multidisciplinaria y promover el conocimiento colectivo con la mirada puesta hacia una sociedad diversa e inclusiva. De esta forma se espera contribuir a que la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación del conocimiento se conviertan en un sello identitario de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, y que esto a su vez permita la generación de un círculo virtuoso para todos los sectores de la sociedad.
Cabe mencionar, que cada edición del ciclo de webinars está enfocado en el vínculo de la ciencia regional con uno de los objetivos de desarrollo sostenible impulsados por las Naciones Unidas (ODS). Estos objetivos, también conocidos como Objetivos Mundiales, fueron adoptados por los estados miembros de Naciones Unidas en el año 2015 y son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
La actividad, contará con la presencia de la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, María José Escobar y de otras autoridades macrozonales del área de la salud, por confirmar.
Fuente: Comunicaciones Seremi de Ciencia Macrozona Centro
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
