Verónica Molina, directora general de Investigación: «El modelo Hub es lo que queremos reproducir en el resto de la universidad»

El 4 de mayo pasado, la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de esta casa de estudios, doctora en Oceanografía y especialista en ecología microbiana, Verónica Molina Trincado, sumó un nuevo desafío a su destacada trayectoria como científica: liderar la Dirección General de Investigación (DGI) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

La profesora de Biología y Ciencias formada en esta institución, responsable del Observatorio de Ecología Microbiana y excoordinadora del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales, se refiere al trabajo que ha emprendido, los desafíos planteados en un año pandémico para potenciar la investigación en la universidad de manera de articularla con el resto de las unidades académicas, así como las expectativas que, como mujer de ciencia, tiene sobre la labor de los constituyentes en la redacción de la nueva Constitución chilena.

– ¿En qué pie se encuentra la Universidad respecto del rendimiento en productividad científica y tecnológica?

-La productividad del año 2020, a pesar de ser un año en pandemia, indica un total de 150 publicaciones, 133 de corriente principal. Considerando lo que va corrido del 2021, disponemos en el caso de estas últimas un registro de 77 publicaciones en base de datos WoS (Web of Science) y SCopus. Estamos avanzando en generar un registro compartido con las facultades, en una actividad conjunta con los coordinadores y las coordinadoras de investigación, para poder ir cruzando la información.

Queremos apoyar a la visibilidad de nuestros académicos y de nuestras académicas, así como sus publicaciones, para lo cual también existe el pago por procesamiento de artículos y contar con acceso abierto. Esa es una convocatoria abierta por todo el año y pocos académicos(as) han postulado.

– ¿Cuántos proyectos de investigación vigentes tiene la institución?

– En cuanto a proyectos vigentes al 2020, contamos con 101 proyectos activos de carácter interno y externo (Fondecyt todas sus modalidades, Fondef, Corfo, etc.), que consideran un aporte cercano a los 4 mil 900 millones de pesos, considerando todos sus años de ejecución.

 – ¿Y cuáles son las áreas de investigación que la UPLA está potenciando?

– Existen diversas líneas de investigación, destacando en las publicaciones y proyectos los orientados al medioambiente, salud, género, participación social, territorio y educación.

– ¿Existe alguna estrategia para fortalecer la investigación en la universidad y armonizarla con las demás unidades académicas?

– Contamos con muchos instrumentos para fortalecer la investigación, gracias a Planes de Fortalecimiento y proyectos de Innovación en Educación (InES I+D). El modelo estratégico en una universidad pequeña es favorecer la interacción y sinergia en el trabajo, priorizar el trabajo colaborativo. Hoy eso se presenta en grupos de investigación interdisciplinarios avanzados y también en los departamentos, que viven un proceso de transformación importante en incorporar la interdisciplina. Necesitamos desarrollarnos en múltiples aspectos y es muy necesario trabajar en conjunto, robustecer los programas de postgrado, por ejemplo, enriquecerlos vinculando al pregrado. Por eso se ha abierto un gran apoyo en el desarrollo académico desde el nivel de tesis de pre y postgrado, movilidad para estos niveles y a nivel de postdoctorado. Se ha apoyado el fortalecimiento de laboratorios en su equipamiento e infraestructura. De igual manera, es importante mantener un canal de comunicación fluido y para nosotros es fundamental la conexión conjunta con los coordinadores y las coordinadoras de investigación, quienes nos apoyan en esta labor.

Respuestas a urgencias sociales

– La generación de conocimiento busca tener un impacto y responder a necesidades de la sociedad, y en eso la creación del HUB Ambiental y la instalación del Laboratorio COVID UPLA han sido relevantes con sus grupos de investigación interdisciplinarios.

-La idea es que Chile avance en ser una sociedad basada en el conocimiento y esto va de la mano también de una innovación y transferencia a la sociedad, como una gran responsabilidad desde la «academia”. Nuestra universidad cuenta con una fuerte vinculación y arraigo con el territorio, entonces, era obvio que no podía quedarse atrás de esa necesidad de respuesta.  El modelo HUB Ambiental UPLA es muy destacable en este contexto, por una parte está compuesto por un equipo diverso e interdisciplinario, con equidad de género y que se ha instalado en una época de pandemia, lo cual ha sido un desafío complejo. Sin embargo, con gran generosidad y con un sentido de urgencia de sus integrantes, este centro relevó el aporte de la ciencia básica, ofreciendo las instalaciones, la infraestructura y el conocimiento para contribuir con nuestra región.  Este modelo HUB -nodo de interacción científica- es lo que queremos reproducir en el resto de los ámbitos que se desarrollan en la universidad, considerando la interdisciplina, el aporte al conocimiento y la responsabilidad en la mentoría académica, fortaleciendo el postgrado y al pregrado, y con ello al desarrollo de nuestra universidad.

 – ¿Cuáles son los desafíos de la DGI para este año en un contexto pandémico tan complejo?

– Nuestro compromiso como equipo es dar continuidad a nuestros programas y contar con el apoyo de todas las unidades para avanzar en la ejecución de proyectos, por ejemplo, en los Fondos DiGI. Apoyar a los y las investigadoras que están por concluir trabajos; con el respaldo de técnicos ayudar a fortalecer nuestro marco de gestión, el Comité Ético Científico, el de Bioseguridad; promover la cultura científica UPLA mediante el programa ProIdea, que mensualmente cuenta con una actividad planificada y que esperamos ayude a nuestra comunidad universitaria.  Además, estamos comprometidos en apoyar a los grupos de investigación y potenciar los nuevos HUB.

– Según datos de la OCDE, Chile invierte el 0,34% de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación. ¿Qué es lo que Ud. como científica espera de la Convención Constituyente, que en los próximos días iniciará su tarea de redactar la primera Constitución chilena con participación ciudadana?

– Personalmente, espero mucho de esa Convención. Soy por naturaleza una persona muy optimista y estoy muy feliz de que colegas y colaboradores estén allí, aportando en este «hermoso experimento», donde espero que Chile avance «con-Ciencia» y con una mayor valorización de nuestro medioambiente y diversidad.

Lo imagino como un crisol de ideas para un mejor futuro. Valorar la ciencia implica también inyectar más recursos, esta misma experiencia de la Red Universitaria de Laboratorios por el testeo del COVID-19 lo demostró, con científicos orientados desde diversas áreas aportando con sus equipos y su voluntad, años de investigación materializados en una ayuda a la comunidad. Esto es una demostración de cómo podemos también a futuro responder a otros desafíos como el cambio climático, por ejemplo, y la necesidad de adaptarnos como seres humanos a nuevas realidades.

Tenemos mucho que aportar como científicos al desarrollo del país.

Pruebe también

Primer año del Senado Universitario UPLA: Triestamentalidad que materializa la democratización institucional

El órgano colegiado, compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, cumple un año desde su instalación, destacando una participación “responsable y armoniosa” en la toma de decisiones y el avance en normativas clave.