Experto de la ONU entregó claves para la convivencia y resolución de conflictos

La tecnología permitió que, desde Dinamarca, donde se desempeña como ombudsman para la Oficina Regional en Europa de la OMS, el experto Francisco Espejo Elgueta inaugurara el Año Académico 2021 de la Universidad de Playa Ancha, una ceremonia que a su vez contó con la asistencia de personas desde todo Chile, incluyendo rectores de otras universidades.

Espejo es un siquiatra chileno, máster en Políticas, Planificación y Financiamiento de la Salud, quien luego de una exitosa carrera en Chile (donde llegó a ser director nacional de JUNAEB hace dos décadas), pasó a desempeñar varios roles en el sistema de Naciones Unidas. Como ombudsman, ha prestado asistencia directa a dos mil 500 personas que laboran para la ONU, facilitando la resolución informal de conflictos, por medio de la mediación, coaching y diplomacia itinerante. Además, ha capacitado a más de dos mil personas en Asia, África y América Latina en temas sobre la resolución de conflictos en el lugar de trabajo.

Los conocimientos y experiencias adquiridos le permitieron ofrecer la clase magistral “Convivencia y resolución de conflictos. Aportes desde la neurociencia”, como inauguración del Año Académico de la UPLA, que por primera vez se realizó totalmente en línea.

Este formato se vincula a lo que es “un año académico muy diferente”, como lo llamaron tanto Francisco Espejo como el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza Vivanco, en referencia a las condiciones creadas por la pandemia mundial.

Durante la presentación, fue justamente el rector Sanhueza quien explicó la importancia de abordar este tema en momentos en que la pandemia de covid-19 ha desatado lo que llamó una segunda pandemia en la salud mental de las personas. Esto se ha traducido en mayor agresividad y confrontación.

“¿Podremos vivir juntos? Tenemos que hacer ese esfuerzo de tener la voluntad para vivir y convivir juntos, sentirse parte de una comunidad. La palabra ‘comunidad’ viene de común-unidad: unidad en común, porque tenemos temas que son comunes a todos y todas nosotros. Quisiera pedirle a nuestro invitado que nos comente su propuesta en estos temas, tan importantes no solamente para la universidad sino para el país y para el mundo”, dijo el rector.

Tenemos que convivir

Como si hubiera estado preparado para la pregunta, Francisco Espejo la abordó reiteradamente en su charla, que concluyó con una respuesta a la inquietud del rector Sanhueza: “Este es un año académico muy diferente, es un año de la vida muy diferente, en que lo diferente ha pasado a ser la regla. ¿Hemos llegado nosotros a ser diferentes? Yo deseo que la respuesta sea ‘Sí, ahora somos no solo diferentes, somos mejores personas al tener la oportunidad de convivir en esta comunidad de la Universidad de Playa Ancha”.

Para llegar a esa conclusión, durante su charla hizo notar constantemente cómo los planteamientos teóricos aprendidos en Chile y su paso por otros países se aplicaban a la Universidad de Playa Ancha como comunidad. Afirmó que su objetivo era compartir un conocimiento que ojalá se ponga en práctica y cambie conductas negativas.

En toda convivencia de un grupo de personas, dijo, hay momentos en que se rompe la armonía y se producen conflictos, lo que despertó su interés en el tema y su carrera profesional para tratar de resolverlos, que lo ha llevado a diversos organismos de la ONU (actualmente, la Organización Mundial de la Salud en Europa). En ese contexto, explicó, un ombudsman es una figura que ayuda a las personas tratando de lograr acuerdos antes de que se llegue a situaciones judiciales.

Su receta para gestionar las diferencias entre las personas y los eventuales conflictos se basa principalmente en la neurociencia y considera tres mecanismos: practicar los valores y estándares de conducta de la organización, optar por conversaciones empáticas y, cuando esto falla, usar los canales formales de resolución de conflictos.

La neurociencia interviene principalmente cuando se trata de las conversaciones empáticas, en las cuales es conveniente tener en cuenta que el cerebro nos puede engañar. Es así porque el cerebro “construye” una ofensa a partir de una situación concreta, pero la situación misma puede no ser ofensiva. De aquí que siempre es recomendable dar el beneficio de la duda al otro.

Francisco Espejo también explicó un mecanismo para estructurar las conversaciones en caso de supuestas ofensas. La llamó “Take 5” en referencia a la importancia de “tomarse cinco minutos” antes de responder y para las respuestas. También considera 5 pasos: 1) pedir una reunión entre ambas partes lo antes posible, pero dando tiempo para que se calmen; 2) enumerar los hechos, sin juicios ni opiniones; 3) describir cómo esos hechos afectaron a la persona, como la ofensa o discriminación que sintió; 4) otorgar al otro el beneficio de la duda, lo que generalmente se traduce en disculpas sinceras, ya que la otra persona no se siente “obligada” a defenderse; y 5) pedir acciones concretas de cambio, para que la situación se repita.

“Tenemos que vivir juntos, no tenemos opción… Necesitamos vivir juntos para darle sentido al mundo, para progresar, para adquirir nuevas experiencias, para convivir. En ese convivir, nos transformamos”, sentenció Francisco Espejo.

La ceremonia completa de inauguración del Año Académico 2021 se puede revisar en el canal de la UPLA en YouTube.

 

Pruebe también

Exposición colectiva de estudiantes de Licenciatura en Arte se expone en Galería CreaArte de la UPLA

“Marea Alta: Punto de inflexión”, muestra de tercer y cuarto año del Taller de Pintura Avanzada que dicta el académico Edwin Rojas reúne obras de 24 jóvenes artistas inspiradas en la fuerza del mar y en la identidad portuaria de Valparaíso. Puede ser visitada hasta el 10 de diciembre de 2025.