La irrupción de mujeres en política generará nuevas formas de expresión

Dr. Juan Pablo Reyes.

Actualmente, nuestro país vive un cambio importante en su geografía política, que se expresó con los resultados de las recientes mega elecciones. Se trata de un proceso que se inició con el estallido social de 2019 y que hoy avanza hacia el establecimiento de un nuevo marco para la convivencia nacional, que se registrará en la próxima Constitución.

En este contexto, entonces, el lenguaje de la política comienza a desarrollar un cambio, más que una evolución lingüística. Por ello, conceptos como democracia, poder, gente, ciudadano, pueblo, patria, estado, tendrán dentro de sus acepciones, significados y sentidos, una nueva forma de visualizar y representar el mundo.

Así de claro lo plantea el director del departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Juan Pablo Reyes, quien advierte que se visualizan formas nuevas de hacer política, para lo cual el uso de ciertas palabras y el sentido que se les da, es clave.

“Se nota en las entrevistas, volantes, artículos sobre la contingencia, campañas políticas y franjas electorales, mediante la legitimación, usos de palabras, significados y sentidos que en las formas antiguas de “hacer política”, no solo no se usaban, sino que se criticaban, ridiculizaban, e incluso, se prohibían solapadamente. Hoy, en cambio, el lenguaje político, está afectado con modificaciones en su semanticidad y en su red de asociaciones entre significados, porque cambió la manera de pensar, sentir y actuar de la sociedad y la cultura y, sobre todo, cambió la tecnología de las comunicaciones que desde un contexto temporoespacial real pasó a uno virtual”, afirma el Dr. Reyes.

Los nuevos sentidos de las palabras y expresiones que hoy vemos en televisión o escuchamos en la calle son un claro ejemplo de lo que plantea el lingüista UPLA, quien advierte que los hablantes chilenos ya están incorporando expresiones como “desguzmanízate”, en alusión al abogado y político de derecha, Jaime Guzmán; “los nietitos”, referido a los adherentes de la diputada Pamela Jiles; o expresiones tales como “no más AFPs”, “no más cocinas políticas” y “no es sequía, es saqueó”, entre otros.

HABITANTES Y TERRITORIOS

Desde la sociolingüística -explica el académico- es posible considerar que de ahora en adelante, la discusión y el debate político en general se dará, ya no desde la macropolítica, o la política de las estructuras e instituciones política-administrativas, sino desde los habitantes de los territorios, con sus diversidades y particularidades. Es decir, habrá diversos polos de producción de lenguaje político que generarán hechos sociales en el seno de las comunidades, agrupaciones, organizaciones sociales, clubes, uniones, partidos, asociaciones, centrales, sindicatos, centros de estudiantes, centro de estudio, juntas de vecinos, etc. y desde ahí, se canalizará a través especialistas en los distintos temas como salud, trabajo, educación, vivienda y todas sus aristas.

Yasna Provoste, presidenta Senado.

El Dr. Reyes menciona que otros factores que harán cambiar notablemente y muy favorablemente el lenguaje político y sociopolítico es el aumento de representantes de mujeres y de pueblos indígenas, pues no solo traerán formas lingüísticas nuevas (palabras, significados, tonos y entonaciones), sino que cambios en la morfosintaxis.

“El lenguaje femenino, al contrario del masculino, no es imperativo, prohibitivo, sino más bien, es una voz de mando horizontal, que tiende a liderar, orientar y representar el sentir de la comunidad, sus formas de argumentar. Por otro lado, no ridiculizan, sino que tienen a la solución más que a buscar causas, soluciones son sus metas en los debates. Parte desde lo concreto, desde el hecho y terminan en soluciones globales, más que parciales. Soluciones prácticas, más que pragmáticas”, enfatiza.

Respecto de los factores sociopolíticos que afecta positivamente al nuevo discurso político, destaca que se hará sociopolítica desde la propia lengua y cultura de este país pluriétnico. Escucharemos entonces nuevas formas de argumentar, de interactuar verbalmente, habrá nuevas sensibilidades, nuevas mentalidades y, por ende, una forma de dar respuestas que será resultado de creencias, valores, costumbres e identidades multiculturales.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.