En junio del año 2020, la Vicerrectoría Académica (VRA) de la Universidad de Playa Ancha efectuó un llamado a postular al I Concurso Interno de Proyectos de Investigación, iniciativa que busca potenciar la creación y desarrollo de comunidades científicas, con el propósito de promover la investigación en la Educación Superior, especialmente en las áreas de retención académica-titulación oportuna, procesos de enseñanza-aprendizaje y/o evaluación del aprendizaje.
Esta oportunidad, enmarcada en el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales y en los objetivos y lineamientos de la VRA, estuvo destinada a académicos, académicas y estudiantes de pregrado y postgrado, lo cual permitió que los alumnos de Pedagogía en Educación Musical Diana Gallardo, Omar Jaroba y Max Martínez, junto a Rodrigo Montes, académico de la carrera, postularan y se adjudicaran recursos para desarrollar la investigación denominada “La situación actual de la articulación de las TICs en el Departamento de Música de la Universidad de Playa Ancha: Un estudio de caso y análisis del plan de estudio”.
En relación a este nuevo semillero de investigación, que inició sus labores en septiembre del 2020, el académico Montes comentó: “Esto surgió como iniciativa de los propios estudiantes desde una necesidad detectada, como un vacío en la formación académica relacionada a la educación en tecnologías, específicamente en las TIC aplicadas a nuestra especialidad”, lo cual motivó al grupo a focalizar el análisis en la pertinencia y la articulación que tienen las tecnologías en el currículo de la carrera.
Al respecto, el estudiante Omar Jaroba, relató: “Ante la impresión que tuvimos en nuestra formación en tecnología, empezamos a esbozar ideas, argumentos y formas de poder abordar la problemática. Queríamos trabajarla desde dos puntos de vista, primero desde lo teórico-formal y luego a través de una intervención que pudiese influir directamente en la carrera de Música”.
Es por esto que, en el transcurso de la investigación, han estudiado la política gubernamental en torno a las TIC, enfocándose en cómo el Plan Digital 2020 y los estándares disciplinares orientadores de las carreras universitarias han propuesto criterios particulares para el uso de las tecnologías. “Entonces, tomamos esto y hemos analizado cómo el currículum de los últimos 20 años de la carrera de Música ha dado respuesta a estos estándares y, luego, cómo se ha articulado en una malla curricular y en programas de estudio, lo cual se utilizó como base para estudiar la actual malla”, explicó el docente Rodrigo Montes.
Hallazgos
Según la información brindada por Jaroba, los hallazgos del grupo recaen en que el diseño del currículum por competencias escrito en la universidad “no se está correspondiendo en la formación en TIC para la misma especialidad. Un saber hacer, un saber ser, solo está rezagado a un único hito en el currículum, lo que ha generado una desatención de la competencia digital, lo cual es perjudicial para la formación de los estudiantes, porque no permite hacer esta mirada panorámica de lo que es el uso didáctico de las tecnologías, como también el empleo de ellas para el autoaprendizaje durante la carrera”.
En relación a esto, Montes aseguró que existe una relegación de la formación de la tecnología a una asignatura general que no da respuesta a las problemáticas individuales. “Nuestra carrera tiene muchos recursos tecnológicos para el autoaprendizaje, para la enseñanza de la música en la universidad y para el quehacer docente, por lo que hemos realizado una propuesta de intervención en la que hablamos sobre las distintas asignaturas que se dan semestralmente y las que efectivamente pueden utilizar la tecnología para la enseñanza; entonces, existen objetivos transversales que se pueden articular, de manera que se transformen en actividades concretas a efectuar de forma interdisciplinar, que es algo que no ocurre”. Entonces, esta idea favorecería un proyecto de carrera sólido, conjunto y coherente.
Congreso e impacto en la carrera
Gracias al desarrollo de esta investigación, el semillero fue invitado a participar en las “IV Jornadas de Estudios Latinoamericanos. Reflexividad y praxis desde Abya Yala: Miradas y perspectivas ética políticas en la (re)construcción de conocimientos”, organizado por el Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Barcelona. Es por esto que el próximo jueves 27 de mayo, el equipo expondrá en la mesa “Perspectivas sobre la educación musical en Chile desde el CIEM: políticas, formación profesional, didáctica”, con la ponencia “La enseñanza de las TIC en la formación musical del profesorado en música: Un ejemplo en la Universidad de Playa Ancha”.
Además, en noviembre de 2020, se convocó al equipo a participar en una sesión de la Comisión Curricular de la carrera, donde se expuso la temática y se logró dar a conocer la relevancia de la misma entre los y las asistentes. También se invitó al académico guía, Rodrigo Montes, a formar parte del proceso de acreditación de la Universidad de Playa Ancha y de la confección de una nueva malla curricular para la carrera de Pedagogía en Educación Musical, lo que le ha permitido aportar con el estudio para repensar cómo se ha estado respondiendo a las exigencias.
Experiencias en el semillero
En torno a lo que ha sido la experiencia de participar en un semillero de investigación, la estudiante e integrante del equipo Diana Gallardo comentó: “Ha sido bastante enriquecedora, porque significa tomarse en serio una investigación, lo cual veía como algo más romantizado. Pensaba en el tiempo que esto me iba a requerir, pero cada minuto invertido es muy positivo para mí. Más adelante, me encantaría seguir investigando sobre los temas que me interesan y profundizar saberes de mi carrera. Entonces, me ha servido bastante como experiencia. Además, el grupo humano es fenomenal y el profesor que tenemos nos ha ayudado mucho en este proceso, ha sido muy respetuoso con nuestros tiempos, nuestras opiniones, y su retroalimentación es muy cuidadosa”.
Omar Jaroba añadió: “En el colegio me gustaba mucho escribir ensayos y cuando entré a estudiar, no se me dio la oportunidad de investigar… Hasta ahora, porque las instancias para la investigación en la universidad están decaídas. Nunca vi a un profesor incentivarme o darme a conocer un proyecto, por lo que solo me preocupaba de tocar instrumentos. Llegó la pandemia, quedé solo y gracias al tiempo de ocio y reflexión, escribí las ideas que tenía, entonces salió esta y era la que más se adecuaba al fondo. Por lo tanto, el impacto del semillero en mí tiene relación con que la iniciativa coincidió con la mía… y ha sido una muy buena experiencia”.
Max Martínez, también integrante del semillero, aseveró: “Mi inquietud estaba vinculada a otro proyecto que no fue seleccionado, pero Omar me llamó a esta instancia que ha sido superenriquecedora en lo personal. Y a nivel de carrera, he visto que ha llamado la atención de de nuestros compañeros y compañeras, transformándose en la chispa que puede encender algo más grande; creo que a través de estas instancias se pueden abrir canales para que la carrera siga aportando”.
Además, el docente Montes, quien ha estado guiando la labor, considera que esta es una excelente oportunidad para fomentar la investigación en la carrera y la facultad, destacando que las habilidades, voluntades e inteligencia están, y que cuando se brindan los espacios, las personas aparecen. “Al compartir y exponer este tipo de actividades, se puede contribuir a que se visibilice y motive a otros a que lo hagan, a que es posible, a que los y las docentes incluyan a alumnos y alumnas, y no tengan miedo de trabajar con ellos y ellas porque aquí nacen las mejores ideas”, aseguró.
José González, coordinador de la Unidad de Análisis y Estudios de la Progresión Académica de la Vicerrectoría Académica, comentó que “esta es una evidencia de la apuesta que ha hecho la VRA para instaurar una visión del concepto de investigación formativa, lo cual ha sido un acierto. Creo que esta oportunidad nos ha permitido descubrir nuevos talentos y nuevos promotores de la investigación a todo nivel, con una disposición abierta a compartir lo que saben como semilleristas. Así que a continuar guiando por un buen camino a estos jóvenes investigadores”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
