“La profesión de profesor es la más importante de cualquier país, y los países que lo han establecido así han tenido importantes avances sociales, económicos, espirituales y políticos”, afirmó el rector Patricio Sanhueza al intervenir en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Como máxima autoridad de la Universidad de Playa Ancha, presentó su punto de vista respecto al proyecto de ley que modificará los actuales requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía. Se trata de una iniciativa del gobierno que apunta a facilitar las condiciones para que los jóvenes opten a dichas carreras.
Hay preocupación por el déficit de profesores en el sistema, que se inicia ya en la admisión a las universidades. Destacó Sanhueza que, entre 2010 y 2020, la matrícula de las carreras pedagógicas cayó 39 por ciento en las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH). En el proceso de este año, entre otros ejemplos, mencionó que las carreras en el área científica (Biología, Física, Química) quedaron con 424 vacantes sin cubrir, cifra que el año pasado fue de 181.
Su conclusión es que “tenemos necesidad, como país, de fortalecer la educación y particularmente la educación pública, que es justamente la que educa a las personas más vulnerables del país”.
En el mismo sentido que el rector de la UPLA fue la presentación ante la Comisión de Educación de Lorena Medina Morales, expresidenta del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH. Tanto el rector como la exdecana de educación de la Universidad Católica integraron la Mesa Técnica para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía, que el Ministerio de Educación formó en 2019 y entregó sus propuestas en enero pasado.
Los diputados de la comisión también coincidieron en el análisis y en la preocupación por incentivar el ingreso a esas carreras. Las únicas críticas al proyecto, que está en sus primeros pasos, apuntaron a la necesidad de hacer reformas más significativas. Sin embargo, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, aclaró que solo es el primer proyecto de ley que recoge las propuestas de la Mesa y que hay otras iniciativas en marcha para implementar las demás.
Contenido del proyecto
El proyecto de ley que modifica los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía es relativamente simple.
En primer lugar, extiende hasta 2025 la vigencia del primer tramo de requisitos de acceso a esas carreras, que rige actualmente y exige a los postulantes a carreras pedagógicas estar en el percentil 50 o superior de la prueba de admisión, que su promedio de notas esté en el 30 por ciento superior de su establecimiento educacional o que apruebe un programa de preparación y acceso especial para estudios de pedagogía en la educación superior.
El tramo más exigente se elimina de la ley y el segundo, que debía comenzar a regir el próximo año, será el permanente desde 2026. Exige estar en el 60 por ciento superior en la prueba de admisión; estar en el 20 por ciento superior de notas de su establecimiento; estar a la vez en el 50% superior de la prueba y en el 40% de notas; o aprobar un programa especial.
El rector Patricio Sanhueza expresó su acuerdo con estas disposiciones. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de cautelar los programas especiales de acceso, para evitar que algunas instituciones los transformen en una “puerta que podría ser mal utilizada” para aumentar las matrículas.
En cuanto a la disminución de exigencias, su opinión es que la intención de la actual legislación era positiva, pero no tomó en cuenta la realidad nacional, donde los estudiantes con mejores resultados académicos prefieren carreras con mayor prestigio y remuneración.
En el mismo sentido, propuso a los diputados una modificación no considerada en el proyecto: “Agregar algo respecto del elemento vocacional, porque la vocación es importante en esta carrera, en que nadie se va a hacer rico pero tiene satisfacciones personales en la formación de otras personas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
