Mujeres de El Rungue se proyectan como productoras de hortalizas libres de contaminación

A la producción de hortalizas se dedicará una red de mujeres de El Rungue, tras finalizar el proyecto “Huertos urbanos en espacios confinados”, liderado por la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Dra. © Ximena Espinoza Ortiz.

La iniciativa, que contó con financiamiento de la Dirección General de Vinculación con el Medio UPLA, le permitió a las y los integrantes de la junta de vecinos de esa localidad adquirir competencias y conocimientos sobre la producción de huertos, teniendo en cuenta una mirada medioambiental y tecnológica, que son propias de las líneas de desarrollo de la Facultad de Ingeniería.

María Obregón Torres, tesorera de la Junta de Vecinos de El Rungue y principal nexo con las mujeres del sector, recalcó que esperan mantener esta alianza con la UPLA que viene desde 2019, con el objeto de hacer un vivero comunitario, a través de la postulación a fondos concursables, y cultivar plantas medicinales libres de contaminación.

“Para allá va nuestro enfoque: poder sacar vegetales y hierbas aromáticas libres de contaminación; por eso postulamos para elaborar un vivero con todas las tecnologías que ellas (las profesoras) nos han enseñado, porque igual es bueno aprender y avanzar. No nos podemos quedar como antiguamente, que uno tiraba las cosas a la tierra no más y si salían bien y si no, ahí no más quedábamos. Ahora nos están enseñando también el riego por goteo, entonces estamos haciendo hartas cosas para poder salir adelante y ganarle a esto”, expresó la dirigenta.

La responsable de esta iniciativa, Dra. © Ximena Espinoza, se mostró muy contenta de trabajar por segundo año consecutivo con las vecinas de El Rungue y aprovechar las competencias ganadas en el proyecto anterior, en el que conocieron los atributos de la planta Sarcocornia Neei, cuyas raíces absorben metales pesados del suelo. Fueron esos conocimientos la base para apoyarles, en plena pandemia, con la generación de cultivos libres de contaminación, dado que muchas de ellas tienen huertos en sus casas.

“Estamos muy satisfechos por los logros obtenidos, pudimos superar las barreras tecnológicas y, quizás lo más relevante, ellas cada día están más conscientes de que sus suelos están contaminados con metales y por lo tanto que hayan aprendido a hacer estos cultivos en espacios confinados, ya es un avance. Seguimos avanzando con ellas en este conocimiento, para ello ya tenemos un par de proyectos en camino para afianzar lo trabajado hasta el momento”, aseguró la coordinadora docente de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental UPLA.

Hay un aspecto motivacional que también destacaron las participantes del taller. Es el caso de Ismenia Estay, quien planteó que este proyecto las “sacó” del encierro, siguiendo todos los protocolos sanitarios correspondientes, y les permitió interactuar con sus vecinas en torno al avance de los cultivos. “Me ha gustado bastante la participación, porque hemos formado un grupo bien afiatado sobre todo en este tiempo de pandemia. Estábamos todos como muy encerrados, cada uno en su casa, a veces sin hacer nada y este proyecto nos vino a sacar de ese encierro y de ese estado depresivo en que nos tenía la pandemia y ahora estamos más activas”, destacó.

Respecto a la importancia de que la universidad se vincule con las comunidades, María Obregón recalcó que ha sido muy bueno porque “desde el año pasado que estamos trabajando con ellas (las profesoras) y nos enseñaron la planta sarcocornia, que limpia los suelos y también queremos cultivarla para poder ir limpiando nuestro suelo, pero también enseñarles al resto de las comunidades rurales del sector que sí podemos salir adelante. El tema es proponérselo y trabajar para eso”.

En esa línea, la decana suplente de la Facultad de Ingeniería y parte del equipo multidisciplinar del proyecto, Mg. Verónica Meza Ramírez, expresó que tener un vínculo con las comunidades es “tremendamente importante porque la academia tiene muchos estudios en distintas áreas, pero esos estudios no se pueden quedar en los anaqueles de la biblioteca, tienen que ser traspasados a la comunidad. Y eso permite que puedan existir estas contribuciones que se hacen cargo de una problemática real y que potencian -por qué no- el desarrollo de la economía local”.

La académica del Departamento de Medio Ambiente adelantó que esperan adjudicarse recursos que les permitan construir un invernadero en el que se controlen variables termodinámicas y se pueda aislar la contaminación, con el objetivo de tener un modelo de negocio comunitario que permita producir plantines de hierbas aromáticas y medicinales para su venta y que cuenten con la certificación de la Universidad de Playa Ancha como libres de metales.

Lo aprendido

Durante la pandemia, vecinas de El Rungue aprendieron a medir variables ambientales como temperatura, humedad del suelo y del aire, a partir de sensores (arduinos); identificar tipos de suelos del sector y escalas absolutas y relativas de temperatura, además de realizar cambios de unidades entre ellas; georreferenciar suelos mediante GPS y elaborar bitácoras detalladas del consumo de hortalizas a nivel familiar.

A la hora de llevar los conocimientos a las y los integrantes de la Junta de Vecinos de El Rungue a través de medios virtuales y uso de tecnologías, fue fundamental el apoyo del ingeniero informático y coordinador docente de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Javier Castillo Allaria; y de los otros integrantes del equip,o como el Dr. en Agronomía Emiliano Lôbo de Godoi, de la Universidad Federal de Goiás (UFG, Brasil); el exalumno de Ingeniería Civil Ambiental (ICA) Luis Salazar Carrasco y los estudiantes ICA Daniela Guzmán Rojas y de Sociología Yohans Venegas.

Otros aspectos a destacar son que la antropóloga social y académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Dra. Clorinda Cuminao Rojo, elabora -junto al grupo de trabajo del proyecto- un registro que permitirá rescatar la memoria histórica del sector; y que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha está pronta a firmar un convenio de colaboración con la UFG.

 

Pruebe también

Sociología celebró sus 22 años de vida con actividades enfocadas en los Derechos Humanos

El festejo se realizó entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, en diversos espacios de la casa de estudios.