Con el propósito de deconstruir estructuras instaladas en la triada del saber/poder, la tutoría entre pares y los fundamentos de la didáctica no parametral, se modeló y concretó el seminario “La tutoría par como un horizonte para sentipensarnos y compartir saberes”, actividad que se llevó a cabo vía plataforma Zoom este lunes 14 de diciembre, organizada por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) y componente de Acompañamiento en Educación Superior (PACE- AES), dependientes de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Playa Ancha.
La oportunidad contó con la presencia de Estela Quintar, académica argentina residente en México, profesora en Enseñanza Primaria y Preescolar, magíster en Investigación Educativa y doctora en Antropología Social con orientación en Antropología Médica (Salud Mental y Educación), de la Universidad Autónoma de México, además de fundadora y directora del Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
A esta jornada también asistieron la vicerrectora académica de la UPLA, Dra. Violeta Acuña; la directora general de Pregrado, Ivonne Fuentes; la coordinadora general de la UAE UPLA, María José Maturana; así como estudiantes que acompañan procesos de mediación de aprendizajes, académicas, académicos, y equipos de acompañamiento estudiantil de diversas instituciones de educación superior de la región de Valparaíso y del país.
Durante la iniciativa, que contó con la interpretación en lengua de señas de Mildren Reyes y Claudio Araya, Quintar invitó a los asistentes a observar los cambios que se están desarrollando en la educación superior, tanto en el perfil de las y los estudiantes como en la enseñanza-aprendizaje de las y los académicos, desde la didáctica no parametral, por medio de un diálogo reflexivo que favoreció el poder repensar la educación en los espacios de saberes compartidos en la coconstrucción de sujetos sociales historizados.
La didáctica no parametral o didáctica del sentido implica la ruptura con los parámetros de la eficiencia y la eficacia, centrada en el pensamiento teórico, en el pensamiento indexado y en todo aquello que descentra al sujeto de su experiencia y de su sensibilidad.
“La academia, por lo general, está fundada en el marco del capitalismo totalitario, y la modernidad descentra al sujeto de su sensibilidad y de su tiempo para poder enfocarlo en los intereses de un capitalismo moderno para el cual no hay que sentir, porque lo coloca en otras coordenadas de disposición en la relación sujeto-sujeto”, manifestó la especialista.
Sobre la temática, la vicerrectora académica Violeta Acuña comentó que hay que ir generando distintos estilos de trabajo. “Por mi parte, vengo del mundo de la educación de adultos y hablo desde la didáctica de la transformación. He presentado las ideas de lo que es una didáctica no parametral, las cuales compartimos y se conjugan con otras que hemos ido pensando en esta didáctica transformadora. Es un trabajo extenso que más allá de lo teórico tiene que ver con cómo reflexionamos y cómo cambiamos nuestras formas de relacionarnos con otros y otras. Debemos despertar esta sensibilidad y pasión, en materia de resignificar nuestro rol educativo, muchas veces atrapados por currículums rígidos que no permiten ver al otro u otra, a ese ser que está frente a nosotros”.
Estela Quintar, quien a través de una práctica dialógica y reflexiva buscó promover y motorizar la conversación entre los y las participantes, consideró que “esta invitación no es menor, porque nos ayuda a posicionarnos en términos epistémicos, como sujetos de relación de conocimiento y de una relación con porosidad epistémica (una relación sensoperceptiva)”.
Sentir
Son los sentidos los que nos configuran como sujetos de la experiencia, aseveró Quintar. Este proceso de sentir, que es propio de un animal mamífero hominizado en la sociedad, cada vez va siendo más reemplazado por la lógica de la productividad, del mercado, de la competencia y del pensamiento indexado o heteronormado al máximo. “Un pensamiento que nos vuelve sujetos otros, sujetos sobreinterpretados por el orden dominante”, agregó.
En este sentido, la especialista recalcó que “nos podemos dar cuenta de muchas experiencias de clases donde el otro importa poco; lo que importa es el currículum, el programa y las distintas actualizaciones que eso va generando… y mucho más después de la instalación de la tecnología educativa en América Latina”.
A partir de estas ideas, se propició un profundo diálogo desde los sentires y pensares, desde las prácticas como sujetos sujetados a la experiencia, como trabajadores de la cultura en procesos formativos propios y de apoyo a otros y otras que están iniciando su educación media o superior.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
