Percepción ciudadana de sus bienes patrimoniales. Tercera parte: Plazas de Armas de la Provincia de San Felipe

“En esta última columna acerca de la importancia y valor que la ciudadanía le otorga a sus Plazas de Armas, se expondrá la percepción de las últimas cuatro comunas que son parte de la provincia de San Felipe.

Considerado lo indicado, el orden de presentación se desarrollará de Este a Oeste, y en este eje de orientación los vecinos de Santa María dejaron en evidencia que para la mayoría de ellos la Plaza de Armas es el espacio público más significativo dentro de su comuna.  Las razones aludidas a este respecto es que varios resaltaron que la plaza en cuestión tiene vegetación, tranquilidad, punto de encuentro y recreación, sobre todo para los niños, ya que cuenta con un área para esos efectos.

Súmese a lo anterior que la Plaza de Armas es el lugar que les produce más cercanía y familiaridad, porque  por ella circulan periódicamente, por diversos motivos (asistir a la iglesia, reposar en las bancas, divertirse, realizar un trámite a la municipalidad o adquirir productos del comercio circundante a este polígono).

Profesor Gastón Gaete Coddou.

Acerca de los equipamientos más característicos la comunidad consultada referenció la pileta y los monumentos.

Por su parte, en Panquehue hay una situación particular, porque los panquehuinos opinaron que  la Plaza de Armas local es pequeña y  apartada, razones por la que no  resultó ser el espacio público  más identificado. En este sentido, los consultados  apuntaron otros sitios más familiares como  el estadio y multicanchas, lugares en los que se practican deportes, y son puntos para  divertirse junto a familiares y amigos.

Pese a lo indicado, la plaza local  y en consideración al parecer de la  colectividad, la opinión generalizada es que la plaza es útil como espacio de encuentro, recreación y acceso a la locomoción colectiva, en virtud de los indicado  la frecuencia de uso es oscilante, de acuerdo a que las personas pasan o acuden por las cercanías  a ésta  por causas propias del  trabajo, estudio, trámites, compras u otros motivos.

Finalmente, los elementos característicos que se atribuyen a la plaza fueron la pileta, vegetación, tranquilidad y la Compañía del  Cuerpo de Bomberos, que se ubica a un costado del espacio evaluado.

En la comuna de Catemu se dio la constante entre los habitantes inquiridos, ya que el espacio público más significativo de la comuna es la Plaza de Armas, argumentando para ese fin que es un punto de encuentro, acceso a locomoción, es un espacio de recreación y entretención, porque en ella se realizan eventos artísticos y culturales.

Vinculado con la habitualidad de uso social las personas acceden semanalmente a la plaza  2 ó 3 veces.

Sobre los aspectos más relevantes de la plaza, los catemuninos opinaron que era la pérgola y el equipamiento para hacer deporte en plataformas fijas (máquinas para realizar ejercicios).

Por último, en Llay Llay hubo un revelador resultado, ya que para  los locales el espacio público más significativo se dividió entre la Plaza de Armas y la Estrella, espacio público donde se aprecia un monumento de Bernardo O’Higgins. No obstante, los llaillaínos consideran que, por  la ubicación de la  plaza alejada del centro de la ciudad, reduce su uso y permanencia, aunque la utilidad de la misma se basa  en su condición de descanso y entretención, ya que en ella se programan y realizan eventos.

Por el distanciamiento de la ubicación de la plaza la rotativa social es baja.

Referente a los hitos del sector los ciudadanos identificaron la pileta, el monumento de Manuel Rodríguez, la vegetación y la tranquilidad”.

 

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles  9 de diciembre de 2020.

Pruebe también

Convocatoria Encuentro de Innovaciones en el Aula con IA: Se amplió plazo para presentar experiencias pedagógicas

Hasta el próximo 4 de abril se recibirán los trabajos sobre prácticas que empleen IA para enriquecer el aprendizaje y las tareas de profesores(as) de enseñanza básica, media y formadores de docentes en Educación Superior, para participar en Encuentro Virtual a realizarse el próximo 7 de mayo.