Lingüista UPLA se refiere a los efectos de la pandemia en las lenguas indígenas habladas en Chile

La pandemia no solo ha generado un impacto en nuestra forma de relacionarnos, sino también en cómo nos expresamos, fenómeno que también se aprecia en las lenguas indígenas habladas de nuestro país.

Así lo afirma el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dr. Juan Pablo Reyes, quien sostiene que los efectos se aprecian en las comunidades indígenas tanto rurales como urbanas, pueblos que presentan diversos grados de alfabetismo, bilingüismo y conocimiento de una sola lengua. Estas diferencias dependerán, fundamentalmente, de la edad de los miembros de esos pueblos; su relación con los niveles de educación (según el sistema de enseñanza oficial); y la prestación de servicios de salud y los puestos de trabajo provenientes del Estado. Cualquier sea el caso, para el académico UPLA, las medidas implementadas en contexto de pandemia, no siempre respetan la cultura y concepción de la comunidad indígena.

“Según el Censo de 2017, aproximadamente dos millones 200 mil personas conforman el pueblo indígena. Es bueno tener presente esta cifra, porque se trata de personas que deben acatar medidas que, en muchos casos, pasan a llevar sus concepciones, modos de pensar y entender el mundo, como podría ser, la idea de enfermedad, salud y cuerpo, temas en los que hay un contraste importante entre la medicina ancestral y la llamada medicina occidental moderna”, afirma el Dr. Reyes, director del Departamento Disciplinario de Lingüística de la Facultad de Humanidades.

EJEMPLOS

Agrega que, así como aparecieron algunos vocablos “reconvertidos” en nuestro lenguaje cotidiano, en el caso de los pueblos indígenas, se produjo un resurgimiento de palabras o expresiones como por ejemplo: Tapu “autocuidado”, “resguardo”, “régimen estricto de protección del pueblo contra alguna adversidad”, “instrucciones sagradas” y Umanga, “ayuda recíproca”, que empezó a usarse en Rapa Nui, como una manera de entender la medidas de prevención y cuidado.

En el caso de la lengua mapuche, la lingüista y doctora en literatura, Elisa Loncón Antileo, incorporó el neologismo coronavñfitun que forma de Vñfitun o ünfitun (según alfabeto) y significa “hacer daño al otro”. Menciona, además, un producto natural llamado Kafón (fonetización mapuche de la palabra jabón), que se usa especialmente para combatir al virus. Adquieren, a su vez, relevancia la palabra kontukefi “contagio”, ishike “virus”, pichi ishike “coronavirus” y wingkakutxan “enfermedad extranjera”.

Dr. Juan Pablo Reyes.

En lengua aymara ya se habla, escribe, lee y escucha “kuruna wirus-19”, “kuruna wirusata 19- jisk’a” (“diminuto”, “pequeñito”). Sata, en tanto, significa “sembradío” también “campo”, “llano”, en general.

Qhepakuy wasiykipi, significa “quédate en tu casa” en quechua, la lengua indígena más hablada en Bolivia y Perú y extremo norte de Chile.  Incluso, el académico menciona un video que se viralizó en Perú, que enseñaba la palabra “Ch’usaqchakuiyki”, (que en español significa “te extraño”), y que se utilizó en el contexto de los primeros meses de la cuarentena.

“Otro factor a considerar de esta observaciones lingüísticas es que las comunidades utilizaron inmediatamente medios de comunicación y contacto de todo tipo, pues para ellos la vida en comunidad y la transmisión del conocimiento a través de la palabra es muy trascendental, y como se exigió aislamiento social, entonces la redes sociales y el whasap fueron muy importantes para suplir esa necesidad sociocultural elemental de los pueblos indígenas, en una primera instancia, pero pronto la palabra debió estar conectada de manera directa aunque sea con mascarilla y a metros de distancia, pero ya, era otra cosa, era sentirse de otra manera cuando hablaban”, comenta.

El Dr. Reyes comenta que en redes sociales como twitter y Facebook, se aprecia que hay distintas iniciativas para difundir en las lenguas indígenas información, instrucciones, recomendaciones, cursos de medicina, lengua, cultura música online, vitrinas online, folletos, dípticos, manuales, a través de las cuales se da a conocer la situación de pandemia y Coronavirus. Ejemplo de ello son las publicaciones en lenguas indígenas Aymara, Rapanui y mapudungun, que en conjunto realizaron UNICEF, CONADI y JUNJI tituladas “Hablando sobre el Coronavirus-19 con los niños y niñas más pequeños” y “Apoyando a los niños y niñas pequeños a enfrentar los cambios”. Como ejemplo, también menciona el hospital Puerto Saavedra, donde los funcionarios hicieron dípticos y pendones para informar y prevenir el contagio de Coronavirus en las distintas comunidades indígenas de la zona.

Finalmente, más allá de las palabras o expresiones de cada cultura, el lingüista UPLA subraya que ellas tienen sus propios conceptos de salud, enfermedad, cuerpo y espíritu, los que se expresan en rituales, ceremonias de agradecimientos y rogativas con palabras sagradas, que todos debemos respetar.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.