La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas en el desafío de ordenar los productos de la investigación científica, sean estos proyectos, participación en congresos y publicación de artículos, diseñó una serie de procedimientos para la declaración de cada una de estas acciones.
Se trata de Protocolos de Investigación cuya elaboración lideró el coordinador de Investigación de la Facultad, Dr. José González Campos, quien destacó que disponer de esta información ha permitido contar con un registro actualizado de la actividad científica en la Facultad.
“Por otro lado, disponer de estos datos posibilita conocer cuáles de las líneas de investigación declaradas en el plan de desarrollo de la Facultad, se justifican como tal. Igualmente, permite justificar la necesidad de actualización de dichas líneas. Así también, esta información actualizada posibilita contar con informes de apoyo a las carreras en proceso de acreditación. Además, se puede establecer la relación entre publicaciones y fondos concursables, es decir, cuánto de los artículos que se publican en la Facultad están asociados a un proyecto de investigación”, explicó el Dr. González.

Adelantarse a los nuevos desafíos descritos por esta casa de estudios, como la departamentalización y tomarlos como una oportunidad, son algunos de los aportes de los protocolos elaborados.
Conocer las líneas disciplinares justificadas -precisó el coordinador- favorece su organización armónica en departamentos multidisciplinares, que por su configuración ya se encontrarían justificados, respondiendo a sus objetivos.
“No podemos definir un departamento si no hay investigación, no tan solo declarada, sino justificada, ya sea con proyectos y publicaciones. Estos formularios dejan evidencia de las personas que podrían constituir un claustro, por tanto, pensar en la posibilidad de nuevos postgrados”, sostuvo.
Fichas y formularios
En la generación de este protocolo y, particularmente, en el formulario de “Solicitud de horas de Proyecto de Investigación”, participaron los académicos Macarena García, Jean Pierre François, Claudio Quezada, Roberto Orellana, Verónica Molina, Freddy Celis, Freddy Saavedra, Alejandro Madrid, Héctor Levipan, Carlos Romero, Cristian Carvajal, Ronald Manríquez y José González.
El documento final fue revisado, modificado y discutido en conjunto con el Decano y Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Carlos Silva y Ramón Lagos, respectivamente, hasta llegar al documento final.
Luego vino la generación de formularios online, sobre declaración de proyectos, registro de artículos publicados y comunicaciones, a cargo del Dr. José González Campos.
El formulario Solicitud de horas de Proyecto de Investigación responde a especificaciones necesarias para un buen registro de la actividad científica referida a proyectos. En este documento se asigna un código, el cual es requerido para completar un formulario online.
Posteriormente, el protocolo se enriquece con los formularios online, para registro de publicaciones científicas y comunicaciones, diseñados con el objetivo de familiarizar a todos los académicos de la Facultad con conceptos como DOI, formato APA, entre otros aspectos.
Los formularios referidos a las comunicaciones que realizan los académicos en congresos, jornadas o extensiones, arrojan indicadores de apertura de la Facultad a la comunidad.
Finalmente, se establecen resúmenes de las redes de investigación tanto interna como externa, y la evolución de los proyectos e investigaciones hacia la multidisciplinariedad.
Desafíos
“Actualmente, se ha planteado como desafío incorporar en la página web de la Facultad un reporte automático de la dinámica investigativa que aquí se desarrolla, de tal forma de conocer qué investigan los propios colegas, cuáles son las líneas de investigación y los académicos que la constituyen o soportan, de tal forma de abrir la facultad y procurar la internacionalización”, afirmó el académico.
De allí que el Dr. José González Campos invitó a las demás facultades de la Universidad de Playa Ancha a “tomar estos formularios, adaptarlos si es necesario a la realidad de cada Facultad y contar con estos elementos que promueven la toma de decisiones, basada en evidencia emanada de los datos. Todas las facultades tenemos desafíos comunes como acreditación, departamentalización, postgrados, productividad, líneas de investigación, actualización del plan de desarrollo, entre otros”, expresó.
Para acceder a este material, contactarse al correo jgonzalez@upla.cl para compartir el enlace del formulario, a lo que solo habrá que modificar la Facultad a la que pertenecen y las líneas declaradas en el plan de desarrollo.