La implementación de la Ley 21.091 sobre Educación Superior determina una importante reorganización de las funciones del actual esquema, entre ellos, el Sistema de Información de la Educación Superior (SIES). Por tal motivo, la Subsecretaría invitó a las universidades regionales -a través de su agrupación- a ser parte de un nuevo proceso de consulta que ayudará a identificar las características que debe tener el SIES en el nuevo contexto.
Este proceso considera la evaluación sobre los productos que entrega el SIES; las expectativas de relación con el SIES, en el mediano plazo; y los principales productos y resultados que colaborarán con sus capacidades en esta nueva etapa.
La Agrupación de Universidades Regionales, que preside el rector Patricio Sanhueza, valora la existencia de un sistema formal que entregue información relevante sobre el sistema de educación superior, tanto para el público general, especialistas, estudiantes y para las propias instituciones. A esto se suma que, con la Ley de Educación Superior vigente, los flujos de información entre universidades regionales e instancias centrales se ha complejizado e inciden en aspectos normativos, de acreditación y de asignación de recursos.
Asignándole la mayor importancia a este tema, las 22 universidades regionales realizaron el 17 de noviembre pasado un amplio conversatorio virtual que contó con la participación de los directores de análisis, calidad y desarrollo estratégico, instancia que permitió compartir diagnósticos, análisis y propuestas que transmitirán a la Subsecretaría de Educación Superior.
Entre las conclusiones resultantes destaca que las autoridades responsables no han logrado articular a los componentes centrales del sistema. Esto redunda en solicitudes de información duplicadas o paralelas, en formatos y criterios distintos y diferentes fechas de corte. Así, la descoordinación de las instituciones centrales implica duplicación y sobrecarga de trabajo para las universidades, a lo que se agrega que se establecen plazos ajustados para responder a las diversas solicitudes de información que se les plantean.
Las universidades regionales proponen avanzar hacia un SIES más colaborativo, que haga consultas, que procese las respuestas, que promueva permanentemente el diálogo con las instituciones de educación superior. Una relación más estrecha del SIES con las universidades ayudará a mejorar la calidad de los datos, elevar la satisfacción de los usuarios y proveen apoyo a unidades de análisis institucional. Es decir, una relación más cercana y cotidiana permitiría el mejoramiento continuo del sistema.
Una observación compartida es que, el actual esquema –información solicitada, procesada y difundida– no da cuenta de la diversidad de los contextos regionales en que se desenvuelve cada universidad. Los informes del SIES suponen que las instituciones son más o menos homogéneas, consolidando así a instituciones de manera transversal, omitiendo recurrentemente la diversidad real del sistema de educación superior.
Para superar esta ausencia de regionalidad que se observa, los planteles sugieren que el SIES genere nuevos estudios, bases de datos e informes que permitan analizar los contextos y realidades de cada universidad regional, lo que también será útil en el diseño de nuevas políticas públicas para el sector.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
