Nutricionista UPLA sugiere que los adolescentes deberían aprovechar este tiempo en casa y aprender a cocinar

En toda crisis hay una oportunidad. Al menos así lo piensa la nutricionista y académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dra. Fabiola Vilugrón Aravena, quien aseguró que estudios revelan que los jóvenes que ingresan a la universidad no siempre se alimentan en forma adecuada, especialmente, si esta nueva etapa implica un cambio de residencia. Considerando esta realidad y el contexto de confinamiento que hay en gran parte de nuestro país, la académica sugirió derechamente que los adolescentes deberían aprovechar este tiempo en casa para aprender a cocinar, pues será de mucha utilidad para ellos mismos, especialmente si deben dejar su casa para ir a estudiar.

“Este período de pandemia es una oportunidad para que las madres, padres, y especialmente las personas mayores que están en casa integren a los adolescentes en la preparación de los alimentos para que aprendan a cocinar. Esto no solo promoverá una alimentación más saludable, sino que también ayudará transmitir y preservar las recetas, secretos gastronómicos y los platos tradicionales chilenos y favorecerá el bienestar físico, psicológico y la cercanía emocional entre ellos” dijo la nutricionista.

En relación a qué tipo de preparaciones deberían aprender a cocinar los adolescentes, lo ideal es que practiquen con una variedad de recetas. Comenzar por guisos a base de legumbres, debido a que son muy fáciles de preparar y congelar para varios días, además, aportan proteínas, hierro y fibra. Sostuvo que son alimentos muy completos, muy necesarios en toda dieta y se recomienda consumirlas dos veces a la semana. En cuanto a los platos tradicionales, sugirió elaborar preparaciones con distintos productos a base de pescados, mariscos, carnes rojas, verduras y cereales, además de incorporar cinco porciones al día de frutas y verduras, y 6 a 8 vasos de agua al día.

OJO CON LOS HORARIOS
Dra. Fabiola Vilugrón.

La Dra. Vilugrón aseguró que mantener los horarios de comida también es importante, pues hay adolescentes que tienden a saltarse el desayuno o se levantan a comer en la madrugada, hábito que afecta la digestión, aumenta el riesgo de obesidad y la acumulación de grasa corporal, principalmente visceral.

Otro aspecto importante es leer el etiquetado nutricional, y evitar la compra de alimentos que contengan sellos de advertencia “ALTO EN”. Estos sellos indican cuando un producto tiene adición de sodio, grasas saturadas o azúcares, que superan los límites establecidos por el Ministerio de Salud para esos nutrientes. La invitación es a elegir alimentos naturales o mínimamente procesados, tomar mejores decisiones y progresivamente aumentar el consumo de alimentos más saludables.

“Debemos recordar que en la adolescencia se establecen los hábitos y se adoptan comportamientos relacionados con la salud, positivos o negativos, que a menudo persisten durante la edad adulta. En este sentido. el entorno familiar ejerce una gran influencia en la elección y consumo de determinados alimentos, que en este contexto podría considerase una oportunidad para incorporar y reforzar una alimentación saludable”, concluyó la especialista..

Pruebe también

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

La actividad congregó a artistas educadores, docentes y educadoras de párvulos que implementan proyectos artísticos culturales en escuelas y proyectos de mediación en arte y/o cultura en jardines infantiles del programa en la Región de Valparaíso.