«El concepto recurso es muy amplio, por lo mismo, el término se emplea en una gran variedad de ámbitos y circunstancias que adquiere significados diversos, dependiendo del ámbito en el que se aplique. La Real Academia Española de la Lengua (2014) dio una definición bastante general del término, lo define como el…»Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende», en cambio, en el ámbito de la Psicología, se denomina a los recursos, como…»la capacidad que posee un ser humano para enfrentar las dificultades que el entorno le presenta».
Cañas y Arnandis (2014), citando al geógrafo y economista norteamericano Zimmermann, expusieron respecto al concepto de recurso que…»Ningún elemento puede ser considerado recurso mientras no sirva para satisfacer una necesidad humana» , esto da a entender que un elemento se convierte en recurso en el momento en que el ser humano le atribuye un valor.
El autor Barrado (2011) señala que… «Cuando se habla de recursos se habla de necesidades, lo que implica entrar en una vertiente subjetiva dado que tanto si aquéllas son biológicas como socioculturales vendrán definidas o al menos matizadas por la cultura». Por ende, el hecho de que exista una valoración implica el surgimiento de una relación sociedad-naturaleza, la cual es entendida como una representación cultural que se ha forjado a través de la historia.

Además, de hablar de necesidades al hablar de recurso también se habla de escasez, lo que implica igualmente incorporar las temáticas de agentes, apropiación y de toma de decisiones sobre quién usa, qué se usa, cómo se usa, cuánto se usa y cuándo se usa.
A la vez, el autor Barrano (2011), indicó que es importante considerar… «Que para obtener satisfacción a partir de los recursos las sociedades deben interactuar con el medio más allá de la simple aplicación de unos determinados criterios de valor». Es decir, que los recursos deben ser definidos en función de las necesidades y de las posibilidades para satisfacerlas, una vez lograda esa definición se pueden tomar las decisiones que permitan determinar su uso, pero también es importante aplicar trabajo, capital y procesos productivos que permitan convertir los recursos en bienes y servicios finalmente utilizables.
Se debe considera la importancia del concepto “recurso”, el cual, puede ser visualizado como un elemento físico objetivo, pero que está estrechamente asociado a la valoración y cultura, potencialidad, explotación y, en consecuencia, a la intervención y transformación sobre el territorio y construcción de un espacio geográfico por y para la sociedad.
Para los fines de la presente columna, se seleccionó específicamente al: Recurso cultural, el cual a lo largo de la historia, cada cultura a través de su existencia ha generado un patrimonio cultural (entendido como el conjunto de bienes, tangibles e intangibles, que provienen de las generaciones pasadas y que conforman la identidad de una población de una zona determinada) y, es de este patrimonio de donde procederán los elementos que servirán para satisfacer las necesidades culturales humanas, los cuales identificamos como recursos culturales. Esto explica que todo tipo de bien y servicio tanto material como inmaterial que esté relacionado con la identidad de los habitantes de un territorio determinado, puede considerarse como un recurso cultural, el cual es susceptible a convertirse en un producto del que se pueden obtenerse alzas significativas de progreso en el ámbito social, económico y cultural.
No existe una clasificación universalmente aceptada respecto de los recursos culturales, pero si existe una diferenciación básica respecto a ellos. En primer lugar se encuentra el recurso cultural asociado al carácter identitario de una sociedad, los cuales corresponden a los bienes asociados tradicionalmente al patrimonio (monumentos, fiestas, arquitectura popular, etc.) y, en segundo lugar, se encuentra el comúnmente denominado sector cultural, el cual se asocia a un servicio cultural público o privado, que considera las fórmulas de gestión del patrimonio tradicional y la gestión cultural de creativos (artes escénicas, editorial, música, diseño, entre otras).
Desde el punto de vista del desarrollo local o endógeno, el recurso cultural se ha planteado como un nuevo modelo de progreso socioeconómico (generalmente, en un contexto comunal y donde las estructuras socioeconómicas tradicionales se encuentran en crisis)».
***Gastón Gaete Coddou, geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.
Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 26 de agosto de 2020.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

