Activa participación en mesa autoconvocada de Inteligencia Artificial UPLA

Una hora se hizo poco tiempo para las cinco mesas constituidas para dialogar sobre las distintas aristas del tercer eje de la Política Nacional de Inteligencia Artificial que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Estudiantes, académicos y profesionales de distintas áreas del saber, aceptaron la invitación del Laboratorio de Data Science (datoslab.cl) de la Facultad de Ingeniería junto con la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha para analizar, reflexionar y aportar sobre los desafíos éticos, los aspectos normativos y los efectos sociales y económicos que se desprenden del desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial.

El integrante del equipo futuro del Ministerio de CTCI, José Guridi, presentó el trabajo realizado a nivel nacional y explicó que estos aspectos en particular son los más complejos, ya que no hay consenso a nivel mundial sobre este ámbito, situación que contrasta con los ejes 1 y 2 (factores habilitantes y desarrollo de la IA y sus aplicaciones) en que sí hay acuerdos.

Guridi detalló que falta definir, por ejemplo, “cómo se abordará la privacidad de los datos, qué se debe proteger, qué se entiende por consentimiento informado. Por tanto, hay mucho que decidir como país frente a esta temática y de ahí pensar en el cómo lo hacemos y si necesitaremos para ello regulación o autorregulación, entre otras cosas”.

La secretaria regional ministerial (Seremi) de la Macrozona Centro Coquimbo Valparaíso de CTCI, María José Escobar, recalcó que estos diálogos regionales y locales son una gran oportunidad para que las personas analicen el impacto de las tecnologías en su diario vivir.

“La Inteligencia Artificial es un cambio tecnológico que traerá transformaciones. Por ejemplo, con la automatización se están reemplazando empleos, lo que implicará hacer una reconversión laboral que generará nuevos oficios: ¿Cuáles serán?, ¿habrá más espacio para la creatividad, para el pensamiento crítico?, ¿cómo vamos a formar esas nuevas competencias en los nuevos estudiantes?, ¿cuál será el impacto para la educación?. Esas son solo algunas de las interrogantes que surgen, pero también es el momento de comentar qué sociedad queremos, qué tipo de competencias son las que necesitamos para esta nueva generación de oficios”, aseveró la seremi María José Escobar.

En ese sentido, el director del DatosLab Dr. Miguel Guevara Albornoz, junto con agradecer la convocatoria y la activa participación de los asistentes, recalcó que dada la importancia de esta política “no nos podíamos quedar fuera de esta instancia. Sobre todo como Universidad, era importante que quienes quisieran aportar lo hicieran con sus ideas, inquietudes y dudas, ya que serán insumos a la política nacional”.

El director general de Vinculación con el Medio, Juan Álvarez Guzmán, puso el acento en la importancia de que las comunidades y la sociedad en su conjunto expresaran su opinión frente al impacto de la Inteligencia Artificial en sus territorios, ya que ciertamente ha cambiado la forma de interactuar, lo que implica también el desafío de cómo aprovecharlas para su propia actividad.

En los próximos días se enviarán las conclusiones de la mesa autoconvocada de la Universidad de Playa Ancha al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Mientras que el 30 de agosto finalizan las mesas regionales de trabajo digitales sobre Inteligencia Artificial para dar paso a la elaboración de un primer borrador.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.