La Cultura como eje de la sociedad

Profesor Gastón Gaete Coddou.

«Definir cultura es, sin duda, uno de los conceptos que más tiene interpretaciones aunque hay elementos comunes que están presentes, tal es el caso de una plataforma territorial, en la que grupos de  seres humanos han hecho de ella su residencia y, en la que ha desarrollado con diversos grados de apropiación, actividades visibles o no que fueron transformando el escenario natural en uno de perfil antrópico en el que se espacializaron diversas materialidades y costumbres. Con el correr del tiempo dichas materialidades y costumbre pueden haberse mantenido, o bien, aportado, modificado o desaparecido frente a otros intereses de nuevos ocupantes que se han integrado por diversos mecanismos a esas circunscripciones de superficie, en una sucesión de fases de cambios o modificaciones que, por regla general, respetan la herencia previa y la asimilan, dándole sus propios rasgos, todo esto en una matriz de sincretismo.

Lo indicado, convoca a establecer la diversificación paisajística en la que lo atingente a lo natural y social tendrán posibilidades de sustentabilidad y sostenibilidad, dependiendo de los riesgos que los alteren y, en este contexto, las tormentas, terremotos, tsunamis, incendios, guerras, epidemias, plagas, contaminación, erosión y otros agentes – que dependiendo de su procedencia – intervendrán en la estabilidad y consistencia de estos entornos.

Sin embargo, hay una variable que es inevitable de considerar y es la comunidad que, en su entendido, es la sociedad la que dependiendo de su arraigo promueve la organización social que tiene como labores culturales: favorecer, proteger, fomentar y apoyar la raigambre patrimonial de sus entornos en pro de validar su proyección en las venideras generaciones, a fin de que estas continúen la sucesión de valores que, en sí, definen la pertenencia e identidad colectiva o individual.

En el ámbito cultural, la conjunción del colectivo comunitario y otros agentes públicos y/o privados propende al establecimiento de una gobernanza efectiva y eficaz, en que uno de los demostrativos más precisos acerca del acervo cultural son los museos que, en su esencia son garantes activos del registro cultural, el que en su exhibición no solo abarca lo presencial, sino que lo demostrativo virtual, que en estos tiempo de pandemia, ha sido una eficaz manera de acercar la cultura a las personas.

Si bien, una de las posibilidades de resguardar la vestigios del pasado son los museos, entidades que en su vigoroso desarrollo contienen en sus depósitos piezas de distinta índole, las cuales son los argumentos para exponer en exhibiciones permanentes, o cuando la temática lo amerita, se procede a mostrar un conjunto específico de componentes en formato temporal y, si los recursos lo permiten, hacer intervenciones culturales en espacios públicos abiertos (plazas de armas, por ejemplo) de manera de promover masivamente la difusión de los contenidos.

Aunque estas loable actividades en su integrado, tienen un costo para su montaje y qué decir en lo concerniente al resguardo de la colección, para lo cual se deben hacer diversos procedimientos científicos y técnicos que demandan una gran cantidad de profesionales.

Si se agregan otros insumos como los gastos de servicios básicos, seguridad, arriendo, compra de insumos propios del rodar museístico, el presupuesto, si no tiene una fuente segura de ingresos, hace desequilibrar el futuro de muchos museos, situación que por la pandemia es un hecho real no solo en otros países, sino también en la  V Región de Valparaíso, por lo que la gestión del Estado es una necesidad y un respaldo esencial para estas instituciones, precisando para estos efectos que la visión del poder  central entienda que la cultura es un pilar esencial en la formación integral de los ciudadanos y, por lo mismo, el apoyo en caso de situaciones extremas como las que nos afectan, considere que otorguen un respaldo financiero libre de tantos requisitos y trabas administrativas para su obtención, con la finalidad que garanticen la proyección y  estabilidad de nuestros museos, y evitar así su desaparición».

***Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 29 de julio de 2020.

 

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.