Como respuesta a la actual pandemia, dos investigadoras de la Universidad de Playa Ancha y dos jóvenes bioinformáticos, determinaron posibles marcadores genéticos asociados al Síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS) causado por Sars-Cov-2 (COVID-19), que podrían explicar por qué algunas personas podrían enfermar gravemente de COVID-19 e incluso morir.
Así lo explicó la doctora en Ciencias Biomédicas, Graciela Molina Fuentes, médico cirujano, quien actualmente se encuentra realizando un postdoctorado en la Universidad de California Davis. La investigadora, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, trabajó junto a la magíster en ciencias, Carol Parra (también académica de la misma casa de estudios) y sus coinvestigadores, quienes estudiaron en forma virtual esta temática. El equipo obtuvo información epidemiológica de una base de datos llamada Worldometer, a partir de la cual analizaron la incidencia, mortalidad y letalidad, desde el comienzo de la pandemia, en seis regiones del mundo: Europa, Finlandia, Asia oriental, Asia meridional, América Latina y África.

El objetivo del estudio fue determinar qué otros factores podrían explicar las variaciones de mortalidad frente al COVID-19 en estas distintas regiones del mundo, más allá de la edad. Para ello, seleccionaron las frecuencias poblacionales de variantes de una secuencia particular de ADN (polimorfismos genéticos) de factores implicados en la infección del virus y asociados al Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (ARDS), desde bases de datos existentes de las poblaciones mencionadas. Hicieron el cruce de las frecuencias de los polimorfismos genéticos con las estadísticas de casos y fallecidos en las diferentes regiones del mundo y descubrieron que habría una predisposición genética que explica, en parte, las diferentes tasas de muertes en las diferentes regiones del mundo.
De los resultados, lo más interesante es que identificaron variantes que explican la diferencia, sobre todo entre Europa y Asia. En términos simples, se llegó a la conclusión de que los más expuestos a enfermar gravemente son los europeos mientras que quienes presentan menos predisposición a cursar enfermedad grave son los asiáticos. Los hispanoamericanos tendrían un riesgo intermedio.
“Las variantes genéticas que nosotros identificamos comparando diferentes poblaciones, serán muy importantes para dirigir la siguiente etapa de investigación que buscará definir en forma individual, los pacientes que van a enfermar gravemente, de los que no lo van a hacer, dependiendo de la presencia en ellos de estas variantes genéticas que complementarán a los factores de riesgo ya conocidos. Ahora, basado en estos riesgos individuales, se podrá predecir quién se va a enfermar y quien no; y lo que es más importante, cuando aparezca la vacuna, se podrá priorizar a quiénes vacunar, basado en su riesgo de enfermar gravemente de COVID-19”, dijo la investigadora.
CONFIRMAN HIPÓTESIS

Carol Parra Ibarra también destacó el valor de este descubrimiento, no solo porque permitirá reorientar el tratamiento que cada paciente requiere, sino también porque confirma la hipótesis de que las diferencias de letalidad observadas en distintas regiones del mundo pueden explicarse, al menos en parte, por la presencia de diferentes antecedentes genéticos.
“En estos momentos no está claro por qué algunas personas enferman gravemente y mueren, y otras no. Se ha mencionado de algunas enfermedades de base, como diabetes o personas con baja inmunidad, pero confirmar que, además, podría haber un componente genético, es algo muy valioso, porque permitiría a los médicos contar con una base para enfocar de mejor forma el tratamiento. Los genes que identificamos ponen en riesgo a la población, porque están asociados a una mayor inflamación y coagulación, lo que es complejo en una enfermedad de este tipo”, afirmó Carol Parra.
Recientemente, este estudio fue presentado en una instancia internacional de investigación, y pronto será publicado en una revista científica de nivel mundial.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
