El deporte impacta la trayectoria vital de niños con necesidades educativas especiales

La inclusión es una opción. El llamado a relacionarnos con personas diferentes en un mismo espacio no todos lo acogen. Para los educadores es un fin a perseguir, pese a que Chile está recién en un modelo de integración, en el que en un mismo espacio educativo se incorporan niños con condiciones distintas, pero participan de manera diferenciada.

Así lo sostuvo el psicólogo de la Escuela Especial Rapa Nui de Viña del Mar, Patricio Sánchez en la charla que, junto al profesor de Educación Física de la Escuela Paul Harris de la Ciudad Jardín, Francisco Márquez, ofrecieron a estudiantes de último año de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Playa Ancha.

“Inclusión y necesidades educativas especiales en Educación Física”, fue el tema abordado en el que se destacó que, a través de esta asignatura, es posible potenciar y cambiar la vida a los estudiantes que presentan discapacidades.

“La educación física, a pesar de estar, yo creo desde mi experiencia, subvalorada en cuanto a la potencialidad que tiene como instrumento de inclusión, como herramienta de atención a la diversidad, es un camino muy potente. Puede ser un camino exitoso de estrategias de inclusión si es que uno lo hace consciente y generando las dinámicas que se necesitan para elaborar procesos inclusivos”, afirmó el psicólogo Patricio Sánchez.

Actualmente, el Proyecto de Integración Escolar, PIE, entrega apoyos adicionales en recursos humanos, materiales y estrategias pedagógicas a quienes asisten a establecimientos de educación regular y presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente, como la discapacidad visual, auditiva, intelectual, autismo, entre otras, y las de tipo transitoria, como el trastorno de déficit de la atención con hiperactividad, rendimiento intelectual limítrofe y trastornos específicos del lenguaje y del aprendizaje.

Precisamente, son las necesidades educativas especiales transitorias las que mayormente se presentan en los colegios y, a través de la Educación Física, es posible desarrollar estrategias pedagógicas novedosas, para que el proceso de aprendizaje de esos estudiantes se lleve a cabo de buena forma. Sin embargo, este camino no es muy considerado.

“La actividad física aparece en un segundo plano y en cuanto a su recomendación siempre es de manera simplista, no existen objetivos claros para los que sugieren a los alumnos con déficit atencional hacer deporte.  He visto casos, en otros establecimientos, que a niños con trastorno de déficit atencional los hacían salir de la sala para correr dos o tres vueltas. Un propósito totalmente fuera de contexto”, explicó el profesor de Educación Física titulado de la UPLA, Francisco Márquez.

El máquina

Recalcó el docente que es obligación de los profesores para el proceso de aprendizaje de estos niños, previamente “conocer la realidad y el entorno de los estudiantes. Tengo que conocer su entorno familiar, qué tipo de dificultad tiene. Con este tipo de alumnos nosotros podemos sacar mucho provecho en nuestra asignatura. Saber sus experiencias anteriores, interiorizarse de su historial, sobre todo si vengo llegando a un establecimiento. Y conocer sus cualidades físicas como la fuerza y la velocidad. Generalmente estos alumnos tienen mucha fuerza. Observar también con quién se relaciona, con quién se lleva bien para trabajar también con esos otros alumnos y ayuden a la integración”.

En su experiencia, el profesor Márquez compartió el trabajo realizado con un estudiante de enseñanza básica de la Escuela Paul Harris, “el máquina”, que presentaba trastorno de déficit atencional e hiperactividad, al cual luego de observar la fuerza que mostraba en sus episodios de crisis, motivó a lanzar la bala.

Fue el compromiso de este profesor, la asignación de responsabilidades, el entrenamiento del estudiante,  su participación en Olimpiadas Escolares y los logros deportivos alcanzados en un ambiente de confianza y contención, lo que llevó a este escolar a mejorar su conducta y convivencia con sus pares y adultos,  reducir sus crisis, y alcanzar el término de su educación básica.

El psicólogo Sánchez, testigo de la evolución de este escolar con el trabajo del profesor de Educación Física, concluyó: “El impacto es para la trayectoria vital de una persona. El deporte, la vinculación con el profesor, la preocupación, la mirada amplia, la búsqueda de estrategias, la perseverancia de la estrategia, hay un impacto tremendo en la trayectoria vital de una persona. Ese alumno tiene otra vida de la que pudiera haber tenido sin la aparición del deporte. No hay una verdadera visualización sustancial que tiene el deporte en el trabajo de inclusión y de la diversidad. Hay muy poca coordinación. Los psicopedagogos, educadores diferenciales no van con el profesor de educación física, se centran en ramos como ciencia, matemática, y no los utilizan como una herramienta”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.