La cuarentena puede favorecer el consumo de alcohol y tabaco

Aparte de ya sumar 15 días de encierro, tener que acostumbrarse al teletrabajo y buscar formas de no aburrirse en casa, a Rafael Guzmán (41) la pandemia de covid-19 le ha significado comenzar a fumar de manera mucho más frecuente.

“Antes solo fumaba los fines de semana en carretes y nada durante la semana. Pero ahora fumo dos o tres cigarros al día. La ansiedad me tiene mal y el encierro empieza a agobiar”, cuenta al teléfono desde su departamento en Ñuñoa.

Su caso es el que están viviendo millones de personas en el planeta. Producto de las medidas de aislamiento para frenar la actual crisis sanitaria, los niveles de estrés y ansiedad tienden a ser mayores y, con ello, la búsqueda de formas para evadir o calmar ciertas emociones.

Por ejemplo, en Rusia la venta de bebidas alcohólicas se disparó en 148%, por lo que se introdujo una ley seca que estará en vigor mientras dure la pandemia, según informa la agencia EFE. Algo similar sucedió en Nueva York, centro de la epidemia en EE.UU., y en Chile llamaron la atención las largas filas de gente esperando comprar en botillerías apenas se anunció cuarentena en siete comunas de la capital.

La OMS, consciente del problema, hizo un llamado a “no canalizar emociones fumando, bebiendo alcohol o consumiendo estupefacientes”. Porque cuanto más se prolongue el confinamiento, mayores pueden ser los efectos negativos.

“Estamos viviendo una situación que nadie puede manejar y que genera mucha ansiedad, por el miedo a lo que viene”, comenta la neuropsicóloga Lilian Pérez, investigadora de la U. de Playa Ancha.

En las actuales condiciones, muchas de las estrategias de adaptación al estrés, como ir al gimnasio o las salidas, no son factibles. Entonces “se recurre a conductas o sustancias que nos generan placer, como el tabaco o el alcohol, y que ayudan a evadir la situación”, agrega.

El problema es que este tipo de sustancias y otras drogas lícitas o no, como benzodiazepinas o marihuana, “entregan un alivio transitorio y aumentan el malestar posterior”, precisa Carlos Ibáñez, psiquiatra de la Clínica Las Condes y académico de la U. de Chile.

Y a medida que el consumo se hace más frecuente, “la persona se hace más tolerante al efecto de la sustancia y cada vez requiere más”, explica el doctor Ibáñez.

Como explica a AFP Nathalie Latour, de la Federación Adicción de Francia, “el consumo responde a una expectativa: creemos que nos va a apaciguar, que nos va a permitir mantener las cosas en perspectiva. Pero este efecto es cada vez menos palpable y el beneficio esperado tiende más al lado opuesto”, es decir, a generar más ansiedad y trastornos depresivos.

A eso se suma que sustancias como las drogas y el alcohol desinhiben la conducta, agrega Ibáñez. “En espacios donde conviven más personas, hay más irritabilidad y puede aumentar la violencia, además de conductas riesgosas que pasan por alto las medidas de prevención”.

Por eso, además de evitar o moderar el consumo, el psiquiatra aconseja establecer espacios de convivencia común e individual, si es que toca vivir la cuarentena acompañado. Junto con eso, “tratar de mantener una rutina diaria, levantándose a una misma hora, con horarios de comida, trabajo y descanso regulares”.

Tampoco es buen momento para abandonar hábitos como el tabaco. “Sería aumentar más el estrés”, dice Lilian Pérez. Pero sí es conveniente reducir su consumo, sobre todo considerando que es un factor de riesgo frente al actual coronavirus.

Para reducir la ansiedad, la neuropsicóloga aconseja buscar alternativas que “generen dopamina” (la llamada hormona de la felicidad), “como hacer ejercicio (en el hogar), bailar, escuchar música, ver películas o realizar rutinas de relajación, por ejemplo”.

Y buscar compañía virtual, a través de redes sociales, si se está solo. “Por error se habló en principio de ‘distanciamiento social’ durante la pandemia, pero es físico —advierte el doctor Ibáñez—. Es necesario estar en contacto social con otros, eso alivia mucho”.

 

Fuente: El Mercurio, 4 de abril de 2020. La nota completa se puede consultar en este enlace (para suscriptores).

 

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.