La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto a Chile como uno de los países con mayor carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas en el mundo. Casi un tercio de la población mayor de 15 años ha sufrido algún trastorno psiquiátrico durante su vida, siendo los de mayor incidencia los trastornos ansiosos, seguidos por la depresión mayor y el consumo de sustancias.
En este contexto, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha participó de la organización de la I Jornada Regional de Salud Mental y Psiquiatría a fin de analizar un tema que incide significativamente en la calidad de vida de la población, tal como lo explica la decana de esta facultad, doctora Mirta Crovetto Mattassi: “Parte de esta organización y la temática abordada está relacionada con la responsabilidad social que tenemos las distintas instituciones, tanto del ámbito público como privado, para poder colaborar en conjunto y poner la experiencia y el conocimiento al servicio de la comunidad”.
En esta jornada contó con la exposición, entre otros destacados especialistas, de la doctora Paulina Pérez Ahumada del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, quien abordó la temática “Trastornos de Personalidad en Urgencia y Enlace del Hospital General (Hospital San José de Santiago)”, quien también se refirió a la salud mental de los universitarios, destacando la necesidad de detectar a tiempo algunas señales y el importante rol que cumplen los docentes, por sobre el número de especialistas que pueda tener la institución educativa: “Yo creo que habría más que implementar psiquiatras o psicólogos, habría que sensibilizar a los profesores, a los asistentes sociales que, a veces, están más al tanto de las situaciones personales de los pacientes que pueden tener vulnerabilidades sociales. Me parece que el Ministerio de Salud sacó hace poco también la guía de suicidio de estudiantes en Educación Superior, y esos lineamientos yo creo que hay tomarlos e implementarlos”.
Si bien es importante tener una cantidad de especialistas que cumplan con los requerimientos y atiendan los problemas de salud mental de los estudiantes, continuó la doctora Pérez, los estudios internacionales y experiencias extranjeras indican que la sensibilización en los profesores parece tener un mayor impacto, puesto que ellos son quienes detectan en forma temprana: “Al detectar en forma primaria uno puede producir una derivación asistida. El profesor detecta que este chiquillo parece que está deprimido, parece que bajó el promedio, parece que no está durmiendo, llega tarde a las primeras clases, signos que uno pudiera decir que son de alarma. Detecta esto y se podría implementar una red de acciones a partir de eso. El profesor informa a una asistente social esta situación particular del estudiante y ese estudiante puede ser intervenido, pero en forma activa”.
Lo anterior resulta fundamental ya que, generalmente, los adolescentes y jóvenes no tienen un contacto cercano con los servicios de salud, no son tan propensos a ir al médico o pedir ayuda, por lo tanto, la detección en este minuto favorecerá las acciones de prevención, finalizó la doctora.
Un tratamiento para mejorar la salud mental no impide el desarrollo de una vida normal si es que se está correctamente diagnosticado, se cumple con las terapias, se atienden los requerimientos farmacológicos si fuera necesario y se cuenta con un apoyo social y familiar importante.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
