Alrededor de 60 estudiantes de diversas casas de estudios de la Región de Valparaíso participaron en el “Taller de Estrategias Preventivas para abordar el consumo de alcohol y drogas”, organizado por la Red de Prevención en Educación Superior (Red PRES) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Valparaíso.
La oportunidad tuvo como objetivo fortalecer habilidades en estudiantes de Educación Superior para la consejería de pares, detección temprana y referencias en relación al abordaje de problemáticas de consumo de drogas, incorporando el enfoque de género, todo esto en el marco de un acuerdo de colaboración para llevar a cabo acciones de prevención en las instituciones adscritas.
El taller, realizado en la Universidad de las Américas de Viña del Mar, se abordó en cuatro módulos los días 28 y 29 de agosto y 4 y 5 de septiembre. Los dos primeros fueron de carácter formativo académico: “Introducción a la problemática de consumo de alcohol y drogas” y “Modelos teóricos que sustentan el abordaje de la prevención del consumo de alcohol y drogas”. Los dos últimos módulos del taller correspondieron a “Estrategias de intervención en detección temprana, entrevista de acogida y referencia” y “Planificación de estrategias de prevención en Educación Superior”.
En la última jornada, los jóvenes organizados en grupos presentaron una estrategia de prevención en contexto de celebración de Fiestas Patrias para obtener la certificación, iniciativa que debe ser ejecutada y posteriormente presentar los resultados en formato de poster en el seminario anual de la Red PRES.
Boris Hernández, encargado de Prevención de Senda Regional Valparaíso, aseveró que “la mayoría de las veces el espacio universitario puede ser un factor protector, pero en algunos casos también es un factor de riesgo. La importancia de efectuar este tipo de estrategias es entregar herramientas más allá del nivel educacional en el que se encuentra el joven, sino según su estructura tanto fisiológica como psicológica. La idea es desarrollar en ellos ciertas competencias, dado que hasta los 25 años existe mayor riesgo frente al consumo de alcohol y drogas”.
Ximena Urrea, asistente social de la DGDE UPLA y representante de la universidad en la Red PRES, manifestó sobre el espacio de formación que “las actividades que realiza la comisión Red PRES refuerzan el compromiso educativo con la temática en prevención de alcohol y drogas. Este año se llevó a cabo el taller de formación de monitores, en el cual feliz y orgullosamente puedo decir que ocho estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, quienes además son monitores activos del programa de alcohol y drogas de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, recibieron su diploma, potenciaron sus conocimientos y adquirieron más herramientas para entregar consejerías de pares de alta calidad”.
Natalia Castro, estudiante de Psicología de la UPLA y monitora del Programa Interuniversitario Consciente, agregó que “los monitores de Consciente nos vinimos a actualizar y a recordar los conocimientos respecto al consumo; por ejemplo, los tipos de consumo existentes y cuáles son los trabajos que realiza Senda para complementar la labor que se desarrolla en las universidades. Como sugerencia, sería interesante abordar los efectos a nivel cerebral, porque sería un aporte al material con el que ya contamos”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
