Interesantes reflexiones arrojó el conversatorio “Participación de la Academia en la Cooperación Internacional entre Chile y México”, realizado el pasado 6 de septiembre en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, de la Universidad de Playa Ancha. En este lugar, se congregaron directivos de las universidades regionales vinculados al área internacional y la vinculación con el medio para -junto a la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)- llevar a cabo un encuentro que tuvo como eje central dar a conocer los alcances del Fondo de Cooperación Chile–México e incentivar a la academia a presentar iniciativas innovadoras en el marco de los objetivos del acuerdo de asociación estratégica entre ambos países.
“Como Agrupación de Universidades Regionales, nos asiste la convicción que el futuro de los países de América Latina se juega en espacios locales; por ello, vemos en la cooperación internacional una herramienta que permite ampliar el diálogo que requieren las universidades regionales de Chile. Así, el vínculo de cooperación con México constituye un nexo para ampliar nuestras potencialidades y, mediante ello, las propias de nuestras regiones. Que sea ésta una oportunidad precisa, para iniciar una colaboración estrecha y fructífera con las casas de estudios regionales de Chile”, dijo el rector Patricio Sanhueza, presidente de AUR en su saludo de bienvenida a los asistentes.
Se trata de un fondo de interés mutuo que busca por medio de proyectos de interés común, ir enlazando y estrechando la relación histórica entre Chile y México, bajo el prisma del desarrollo sostenible. “Queremos poder implementar acciones y trabajo con las nuevas generaciones, a través de ofrecerles alternativas y proyectos de investigación y de acción, en beneficio de ambas Naciones. Así, por medio de este fondo, se busca la unidad y el poder establecer acuerdos conjuntos para tener un mejor escenario en el futuro, independientemente de los contextos políticos. La cultura y el idioma común es lo que nos une y nos ayuda a llevar a cabo mejores propuestas e iniciativas”, precisó Gustavo Cabrera, embajador y director general de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
En este escenario, esta iniciativa “se ha convertido en un ejemplo a seguir en materia de cooperación Sur Sur, porque le hemos puesto interés y cuidado, parte de este interés se revela en el conversatorio que tenemos hoy en Valparaíso, en cómo es posible mejorar la eficiencia y lograr llegar más a las universidades, tanto en México como en Chile, para que se vinculen en proyectos de desarrollo”, agregó Francisco Javier Olavarría, Embajador de México en Chile.
Por su parte, Juan Pablo Lira, embajador y director ejecutivo de la AGCID dijo que “hoy estamos convocados a conversar, para potenciar aún más esta relación virtuosa mexicano chilena, y porque estamos cumpliendo doce años del fondo Chile–México, una herramienta innovadora y fructífera, que nos atrevimos a evaluar por un tercero, y cuyas conclusiones, nos invitan hoy a realizar esfuerzos para que descentralicemos la cooperación de una manera aún más comprometida”.
El programa de este conversatorio consideró, en su jornada de la mañana, la exposición de Rodrigo Hernández, director de Cooperación Sur Sur y la Alianza del Pacífico (AMEXCID), junto a dos ejemplos de experiencias de trabajo con la academia, presentados por Cecilia Baginsky, responsable del proyecto Amaranto, que desarrolla la Universidad de Chile, y la iniciativa INACH de la Universidad San Luis de Potosí, México, referida al impacto en la biodiversidad microbiana de ecosistemas polares frente al cambio ambiental.
Mesas de trabajo
En la jornada de la tarde se realizaron tres mesas de trabajo y conversación entre los asistentes, donde abordaron importantes temáticas como: el aporte de la academia en el desarrollo de las políticas públicas; la vinculación con el medio para el desarrollo de capacidades locales-territoriales y la academia y el desarrollo sostenible (Agenda 2030). Dichas mesas de conversación, fueron moderadas por Carlos Mondaca, académico del Departamento de Educación y profesional del Gabinete de Rectoría de la Universidad de Tarapacá (UTA); Roberta Lama, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), y Juan Eduardo Faúndez, director de Vinculación y Relaciones Institucionales de la Universidad Arturo Prat, Sede Santiago (UNAP).
Al finalizar este conversatorio, el presidente de AUR explicó que, gracias a este fondo conjunto de cooperación, se busca alcanzar sinergias en materias estratégicas que unen e identifican a ambos países, materias como “la formación de capital humano; la promoción de la ciencia y la tecnología y el potenciamiento de las universidades regionales y de su compromiso de responsabilidad social, para con sus territorios. Hoy con la realización de este conversatorio aquí en la UPLA, estamos cumpliendo un anhelo. Por ello, quisiera agradecer a AGCID y a la representación de carácter diplomático con los embajadores presentes en este encuentro”, puntualizó el rector Patricio Sanhueza.
Fondo Chile–México
El Fondo Conjunto Chile México fue creado en el año 2007 y a la fecha ha ejecutado más de 130 proyectos en áreas de alta relevancia social como la Reforma Procesal Penal, la Modernización del Estado, la Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, siempre desde un enfoque de desarrollo sostenible, con una inversión compartida de US$ 24 millones.
Fuente: Comunicaciones AUR. También publicó numerosas fotografías de la actividad en Flickr.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
