Dos nuevos nombres para describir la zona de inserción del músculo deltoides en la clavícula humana, propuso al mundo de la anatomía el Dr. Mauricio Villarroel, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y director del Laboratorio de Morfología de la Universidad de Playa Ancha.
En lo que significa un aporte a la terminología anatómica, el Dr. Villarroel junto al Dr. Pablo Lizana, del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, plantearon las denominaciones “Surco para el músculo deltoides” (sulcus musculi deltoideus) y “Tuberosidad para el músculo deltoides” (tuberositas musculi deltoideus), las que fueron descritas en la revista científica internacional Homo: Journal of Comparative Human Biology, a fines de 2018.
Así lo compartió el Dr. Villarroel en la Sexta Jornada de Investigación que organiza la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, destinada a difundir los estudios y líneas de investigación de los académicos que la integran.
El trabajo efectuado por los investigadores consistió en estudiar clavículas tanto derechas como izquierdas, y describir en ellas el área en que se inserta el músculo deltoides, que en el 97% deja dos tipos de huellas en el hueso, una rugosidad y un surco. Lo anterior tiene un alto valor antropológico.
“Sobre la zona de inserción de este músculo vimos que no tenía un nombre específico y, en algunos textos, le asignan nombres mal puesto. Estamos muy orgullosos de este trabajo, porque es un área que se utiliza mucho para describir la clavícula, se usa en antropología forense para describir el hueso, pero se le daba diferentes nombres y nosotros estamos proponiendo un nombre. Ahora este término tiene que ser aceptado por la Terminología Anatómica Internacional y ahí está el aporte”, sostuvo el investigador UPLA.
En base a los antecedentes, la Federación Internacional de Anatomía deberá decidir si acepta los nuevos nombres. En tanto, el académico Villarroel agrega que las denominaciones ya han sido citadas por otros investigadores.
Planificación de la enseñanza-aprendizaje
“La importancia del contexto en el diseño de una secuencia de enseñanza aprendizaje” se tituló la investigación que la académica del Departamento de Química, Dra. Sylvia Moraga, efectuó en Cataluña, España, y que dio a conocer en la jornada de investigación.
En la oportunidad, la Dra. Moraga se centró en la relevancia de considerar el contexto al momento de elaborar por parte de los docentes, el documento que contendrá la planificación de las actividades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La investigadora analizó una secuencia semántica y destacó el pensar, el hacer y luego el comunicar como los objetivos de este ejercicio, que permiten al estudiante aprender desde lo concreto a lo abstracto, del fenómeno a la teoría.
La línea de investigación presentada por la académica permite conocer las dificultades evidenciadas por los estudiantes en formación inicial docente al momento de diseñar la planificación de enseñanza de un contenido.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

