Facultad de Ingeniería UPLA inicia trabajo de biorremediación de suelos con comunidad de El Rungue

Hace un par de semanas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha comenzó un trabajo con vecinos y vecinas de la localidad de El Rungue, ubicada al norte de Puchuncaví, para abordar con ellos una de las problemáticas medioambientales vinculada con la matriz suelo, que es precisamente uno de los ámbitos que no están considerados en el Plan de Descontaminación para Concón, Quintero y Puchuncaví.

Frente a este panorama, la decana (s) de la Facultad de Ingeniería UPLA, Verónica Meza Ramírez, planteó que si bien es necesario implementar una normativa primaria y secundaria para suelo que regule las concentraciones máximas de los metales presentes en él, es prioritario empezar a remediar las zonas contaminadas.

En esta labor, de remediación de zonas contaminadas, están la coordinadora docente de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Ximena Espinoza Ortiz, junto a la decana Meza, estudiantes y tesistas con el fin de fortalecer capacidades de la comunidad con metodología activa.

“Lo que estamos haciendo son dos cosas: uno fortaleciendo capacidades con la comunidad a través de la enseñanza de algunas formas de biorremediar sus propios suelos de tal manera que ese suelo, una vez descontaminado, pueda tener otros usos. Por otro lado, estamos aplicando técnicas de biorremediación de suelos y fortaleciendo capacidades en la comunidad. Ellos saben cuál es el problema, lo que no tienen claro son algunas técnicas que podrían limpiar sus suelos. Nosotros estamos preocupados de eso”, explicó Verónica Meza.

Para ello, capacitan a la comunidad en el manejo de una “planta halófita, nativa, denominada Sarcocornia neei, que es capaz de absorber metales pesados y por lo tanto, puede limpiar los suelos en un porcentaje importante, eso es lo que estamos haciendo. Enseñándoles a los vecinos, primero, la planta, y las variables que hay que conocer desde el punto de vista del suelo y la humedad para que ellos tengan herramientas para poder limpiar sus suelos”, agregó la directiva UPLA.

Otro aspecto, tiene que ver con el desarrollo de cultivos en bandejas utilizando para ello, tierra de hoja o suelo que no provenga de zonas contaminadas, de tal manera que puedan cultivar en invernaderos o estructuras que estén protegidas de las emisiones actuales. Esta iniciativa forma parte de un proyecto de incubación que cuenta con financiamiento de la Dirección General de Vinculación con el Medio UPLA, a cargo de la académica Ximena Espinoza.

De esta manera, se cumple con “el rol de las universidades además de formar profesionales y generar conocimiento es también traspasar ese conocimiento a las comunidades sobre todo cuando se trata de problemáticas reales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, lo está haciendo”.

Pruebe también

Sociología celebró sus 22 años de vida con actividades enfocadas en los Derechos Humanos

El festejo se realizó entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, en diversos espacios de la casa de estudios.