Dra. Daiana Nascimento dos Santos: Trajo a la UPLA la cultura y lengua de Portugal

Bastaron cuatro horas en redes sociales para que el curso básico de portugués, que por primera vez impartiría la Universidad de Playa Ancha a través de la Cátedra Fernando de Magallanes del Instituto Camoes de Cooperación y Lengua de Portugal, completara sus cupos y dejara a más de 150 personas interesadas en participar a futuro en esta iniciativa gratuita para la comunidad.

El curso, que inició sus clases el 3 de julio y se extenderá hasta el 18 de diciembre en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de nuestra casa de estudios, es impartido por la profesora Dandara Degon, con el objetivo de otorgar  a estudiantes, investigadores y público general, la posibilidad de ampliar los horizontes del conocimiento.

La responsable de que el idioma portugués –el quinto más hablado en el mundo- cruzara océanos de fronteras invisibles para arribar a las aulas de la UPLA, es la doctora en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura e investigadora del CEA, Daiana Nascimento dos Santos.

Hace 15 años que dejó su Brasil natal para radicarse en Chile y dedicarse a la investigación de la literatura mundial de lengua portuguesa, así como de la literatura y cultura brasileñas, y al desarrollo de estudios africanos y afrolatinoamericanos.

Bajo su tutela, coordina hoy la Cátedra Fernando de Magallanes en el contexto del convenio de cooperación que en 2018 la UPLA suscribió con el Instituto Camoes de Cooperación y Lengua de Portugal.

¿Cómo se toma el inmediato y masivo interés de la comunidad por participar en este curso gratuito de portugués nivel básico?

“Me alegra mucho el entusiasmo en el curso. Recibimos alrededor de 200 correos electrónicos de interesados. Este interés masivo apunta a la importancia que este idioma tiene actualmente, tanto en lo económico como en la academia. Además, cabe destacar que Chile es miembro asociado de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y que, en estos últimos años, se han incrementado diversos tipos de intercambios entre Portugal y Chile».

-¿Por qué cree usted que existe tanto interés por aprender el idioma portugués?

«Son diversos los factores, sin embargo, para los estudiantes de pre y postgrado significa la posibilidad de dinamizar los estudios de la lengua, de las literaturas y de las culturas de expresión portuguesa. Además, entrega herramientas para posibles intercambios a nivel de pre y postgrado. Cabe consignar que hay varios convenios con universidades brasileñas».

 –¿Está la posibilidad de repetirlo en el segundo semestre?

«El curso se repetirá en el próximo año. Se ofrecerán más cupos y dos niveles, uno básico y otro avanzado».

¿Por qué se abrió dicho curso en nuestra universidad?

«El curso de enmarca en las actividades de la Cátedra Fernando de Magallanes presente en las principales universidades del mundo y, a partir de 2018, lo hace en Chile, a través de nuestra institución.

Para la UPLA, a nivel internacional la cátedra la ubica en un lugar de relevancia junto a otras instituciones de renombre internacional. A nivel nacional la sitúa como la única universidad chilena que la imparte, lo que será una excelente oportunidad para avanzar en el estudio de las literaturas y culturas en lengua portuguesa, especialmente, a través de actividades concretas, tales como publicaciones de artículos de corriente principal, realización de seminarios, del congreso internacional “Los océanos de fronteras invisibles en la órbita de Fernando de Magallanes” que se efectuará en noviembre de este año, y la formación de grupos de estudios que contribuirán a fortalecer e incrementar la investigación llevada a cabo en el Centro de Estudios Avanzados y en el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha».

-El año pasado la UPLA firmó un convenio con el Instituto Camoes para impartir esta cátedra ¿qué otros beneficios traerá?

Se trata de una iniciativa que, por su pertinencia y oportunidad, posibilitará, fundamentalmente, el avance y consolidación en nuestra universidad de una propuesta que va a contribuir en el avance contundente de la investigación en el ámbito de las literaturas y culturas de lengua portuguesa. Cabe destacar que es la única cátedra en Chile y su creación plantea una real y efectiva ligación de Chile y Portugal, celebrado mediante convenios de diversas índoles, por lo que la Cátedra  Fernando de Magallanes se inserta en este marco de relaciones bilaterales.

-¿Qué otras actividades tiene contemplada la cátedra para este año?

«En nuestras actividades consideramos reuniones mensuales del ‘Grupo Internacional de Investigación: Océanos, desplazamientos y resistencias en la Literatura Contemporánea’.  Es abierto a los estudiantes y académicos interesados en este asunto.

También tenemos un ciclo de charlas gratuito “Literaturas y culturas del mundo portugués”. Ofreceremos 4 charlas sobre literatura, cine y música brasileñas.

Contemplamos la presentación de libros y performances con autores portugueses. Está el Congreso Internacional: “Los océanos de fronteras invisibles en la órbita de Fernando de Magallanes”, programado entre el 4 y 6 de noviembre próximo.

Muy importante, todas las actividades son gratuitas y los interesados deben contactarme por correo electrónico (daiana.nascimento@upla.cl). Será un placer contestarles».

-Profesora ¿y cómo se vincula la cátedra con sus investigaciones?

«He analizado con especial interés la representación del océano en la literatura contemporánea, focalizando esta discusión dentro de la Literatura Comparada, abordando tales problemáticas: la dimensión cultural de los desplazamientos históricos y actuales, la representación cultural, socioeconómica y espiritual del agua. De ahí, los estudios giran en torno a las literaturas y culturas de Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Sao Tomé y Príncipe, Timor Oriental y no podemos dejar de mencionar, Guinea Ecuatorial, Goa, Macao. Un ejemplo concreto de ello  es el incremento de tesistas del programa de Doctorado, como Patricia Péndola, que desarrolla su investigación en torno a la literatura postcolonial portuguesa, cuyos avances fueron publicados por una revista de corriente principal; Lilian Salinas, cuya preocupación investigativa se dirige al tema de literatura y afrodescendencia en la literatura iberoamericana, y, Gonzalo Retamal, que ingresó este año al programa, cuya línea de estudio se orienta a las literaturas de Angola y de Cabo Verde».

Pruebe también

Claudia Labarrera, madre y estudiante UPLA: “No dejen que los obstáculos se conviertan en límites”

El testimonio íntimo e inspirador de esta futura educadora diferencial, es el resultado no solo de su perseverancia, sino también del apoyo institucional que se tradujo en flexibilidad académica y oportunidades que cambiaron su vida.