Especialista UPLA rechaza idea de restringir la libre circulación de menores de 14 años: “Es una forma de criminalizar a la juventud”  

Como un acto de criminalización de la juventud, calificó la coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, académica Elizabeth Zenteno Torres, la idea de establecer una norma que restrinja la circulación nocturna de menores de 14 años, propuesta que ha generado diversas  discusiones debido a que, concejales de la Municipalidad de Valparaíso,  propusieron hacer una consulta ciudadana en la ciudad puerto, para conocer si se apoya  esta propuesta, que busca promover una mayor seguridad en sus calles.

“Esa ordenanza viene a coartar los derechos de los jóvenes, independiente de que haya sido aprobada o no por una consulta ciudadana. Independiente de estos procesos, hay que velar por los bienes superiores. Hay ciertos derechos que no se pueden transar”, dijo la académica.

La socióloga UPLA, quien además es doctora en Teoría en Investigación Social,  comentó, que la sola votación en un proceso, no asegura la participación ciudadana, como sí ocurre cuando las organizaciones son capaces de identificar sus propios problemas y se organizan colaborativamente para buscar una solución.

Agregó que, en el caso de los jóvenes, una forma efectiva de participación ciudadana (frente a la seguridad y a la delincuencia), sería considerar la opinión de las organizaciones sociales de jóvenes, lo que les permitiría desarrollar un posicionamiento frente al problema que se pretende resolver.

“Los jóvenes y los niños tienen derecho a voz, y deben ser escuchados también. Así como están restringiendo los derechos de los niños y jóvenes al revisarles las mochilas en los colegios, también tiene derecho a salir a la hora que deseen, tal como lo ampara el derecho internacional.  Creo que esto es una forma más de criminalizar la juventud”, aseguró la académica, quien sostuvo que mejores resultados se obtendrían si se potenciaran los espacios de dispersión, y de actividades artísticas, culturales y deportivas.

Carlos Carroza Sandaño, profesor de Filosofía UPLA y profesional especializado en Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede regional Valparaíso, advirtió que, si bien los municipios tienen derecho a hacer las consultas ciudadanas que estimen conveniente, ninguna de ellas puede restringir derechos.

“Una ordenanza de ese tipo no puede estar por sobre las normas constitucionales. Hay un tema de jerarquía normativa y es importante, por lo tanto, es una  normativa que, en principio, estaría afectando la Constitución”, concluyó Carlos Carroza, quien participó de un curso sobre Derechos Humanos, organizado por Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha.

Pruebe también

Sociología celebró sus 22 años de vida con actividades enfocadas en los Derechos Humanos

El festejo se realizó entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, en diversos espacios de la casa de estudios.