Senadora Yasna Provoste manifiesta su preocupación por la «contrarreforma» que impulsa el actual gobierno en materia educacional

A fin de reflexionar sobre los temas importantes para el sector educativo y los desafíos que hoy plantea la formación de nuevos profesores, la H. Senadora Yasna Provoste Campillay impartió la clase inaugural del año académico 2019 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha.

La ex Ministra de Educación, quien también es ex alumna de la UPLA de pre y post grado, compartió una mirada crítica sobre el actual momento que vive el sector educativo, donde se plantea una “contrarreforma” de parte del gobierno: “No basta solo hoy día con tener la gratuidad, sino también es necesario que el Estado incorpore mayores recursos para enfrentar los déficit con los que llegan estudiantes que provienen de familias de sectores más complejos”, puntualizó.

Esta visión, continuó la parlamentaria, está construida desde el estudio y el debate y, muy especialmente, sobre la observación directa de la realidad del sistema educacional, sus desafíos y el papel que tienen las universidades del Estado,  en un momento en que el desarrollo de la sociedad y de las ciencias permiten conocer como nunca antes cómo aprende el cerebro, conjugándose la naturaleza humana por un lado y la socialización, por otro. Por tanto, el sistema educacional se ha vuelto fundamental.

“La inversión que se ha hecho en materia de educación superior, la hacen fuertemente los hogares en nuestro país. Cifras de la OCDE dan cuenta de que Chile es el cuarto país con mayor proporción del Producto Interno Bruto, un 2.4% , destinado a la Educación Superior, pero a diferencia del resto de los países, el 62% de esa inversión la realizan las familias a costa de un tremendo endeudamiento” dijo Yasna Provoste.

La senadora comentó también que la dictadura impuso reformas educacionales que generaron un grave deterioro de las universidades estatales y del sistema escolar básico y medio, generando la mercantilización de la educación y una profunda brecha de desigualdad,  que los gobiernos democráticos han intentado subsanar aumentando la cobertura y mejorando la infraestructura del nivel preescolar: “Tenemos una oferta pública en educación preescolar que es muy atractiva. Si uno lo pone en una fotografía es prácticamente la misma fotografía que teníamos en la década de los ochenta, respecto del sistema escolar: un 70 % en esa época la educación básica y media estaba en el sistema público, pero se instaló un sistema de competencia privada que hoy permite tener una cobertura distinta, en donde más del 70 por ciento va a colegios particulares subvencionados y particulares pagados en desmedro y desventaja de lo público. Y hoy se está discutiendo la entrega de una subvención a la educación preescolar de manera que eso sea un nicho de negocio para los privados y liberalizar las exigencias”.

Finalmente, la senadora Provoste analizó los desafíos que se plantean en materia educacional, donde la principal pregunta que cabe hacerse  es: cuál es el Chile que queremos y, a partir de eso, el sistema educativo que necesitamos.

En la clase magistral de la senadora Yasna Provoste estuvieron presentes las principales autoridades de la UPLA, encabezadas por su rector, Patricio Sanhueza Vivanco, Sergio Granados, prorrector, Dr. Luis Alberto Díaz, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, los vicerrectores de Investigación y del Campus San Felipe, otras autoridades universitarias y académicos de las diversas carreras que imparte esta casa de estudios.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.