En nuestro mundo globalizado, no es raro comprar una verdura o fruta que puede haber sido producida en el otro lado del mundo y que nos llega gracias a grandes empresas y largas cadenas de intermediarios, pero aparentemente fresca gracias a tratamientos artificiales y la aplicación de químicos a lo largo del proceso.
Frente a esta realidad común, ha surgido una alternativa bajo el concepto de “Agroecología”, que en términos muy básicos apuesta por una producción agrícola amigable con el medio ambiente, de alto valor nutritivo y comercializada a corta distancia del lugar de producción.
Este sistema no es desconocido en Chile. De hecho, la Universidad de Playa Ancha está desarrollando desde el año pasado la investigación “Miradas y proyecciones sobre los canales cortos de comercialización que utilizan las experiencias agroecológicas. Una construcción desde los productores y consumidores de la V Región” (Fondecyt de iniciación Nº 11170232), que dirige el profesor Pablo Saravia Ramos.
En el marco de este proyecto, nos visitó el profesor brasileño Oscar Rover, ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Zootecnia y Desarrollo Rural de la Universidad Federal de Santa Catarina, quien efectuó una charla abierta, sostuvo reuniones de trabajo con el equipo del Observatorio de Participación Social y Territorio y otros investigadores, y realizó visitas a cooperativas y proyectos agroecológicos de la región.
Su objetivo era intercambiar conocimientos en esta materia y difundir las experiencias agroecológicas en el sur de Brasil, que han tenido “resultados interesantes”, según sus palabras.
“Tenemos muchos estudios que muestran que para los agricultores sí es exitoso y miles de agricultores ya viven de eso, tienen buenas ganancias de estas experiencias, mientras también miles de familias de consumidores ya han ingresado en estas alternativas, que tienen una velocidad de crecimiento muy grande”, aseguró.
En todo caso, admite Rover que la agroecología aún no es competencia real para la agroindustria. En parte, porque sus precios aún están reservados para consumidores que pueden pagar el costo adicional de este sistema de producción. “Es una alternativa que crece velozmente, pero no para ser una competencia fuerte”, aclara.
A partir de su experiencia , que esperaba ampliar en su actual visita a Chile y la UPLA, considera que la situación en nuestro país es similar a la de Brasil (y en realidad a la de gran parte del mundo): “Se ven los mismos temas, como la confianza de los consumidores ante las cuestiones agroalimentarias, la preocupación por los pesticidas y agrotóxicos, los métodos de producción, la búsqueda de alimentos más limpios… Cosas como esas hacen que los consumidores busquen más alimentos orgánicos, agroecológicos”.
La visita del profesor Oscar Rover se concretó en el marco de un acuerdo entre su universidad en Brasil y el Observatorio de Participación Social y Territorio, que ya se ha traducido en intercambios entre ambas partes.
Esta colaboración entre la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Federal de Santa Catarina continuará con “más investigaciones, más trabajo en terreno y publicaciones conjuntas para que estas informaciones lleguen a más personas”, destacó el académico visitante.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
