Nuevo protocolo de emergencia en la UPLA considerará la discapacidad

Miembros de los comités paritarios de varias universidades regionales se dieron cita en la UPLA. ¿El objetivo? Uniformar la información que poseen, para aplicarla en la generación de protocolos de emergencia que consideren a los estudiantes y otras personas en situación de discapacidad.

La jornada “Orientaciones en temática de discapacidad para el mejoramiento de protocolos de emergencia” fue organizada por la Unidad de Inclusión de la UPLA, con el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).

En la región, las instituciones de educación superior no cuentan con protocolos inclusivos. Por eso, explicó María José Maturana, encargada de Inclusión en nuestra universidad, “desde el año pasado estamos conversando con el prevencionista de riesgo, Luis Fuentes, respecto a medidas para mejorar esta situación, porque el protocolo que existe es para personas sin discapacidad; de ahí surgió la idea de invitar a otras universidades”.

Respecto a la UPLA, la buena noticia es que el nuevo protocolo de emergencia, que sí considera a personas en situación de discapacidad, está en su etapa final de elaboración y podría estar listo el próximo mes.

Marco legal

Al encuentro en la UPLA, el primero de su tipo, asistieron representantes de las universidades Santa María, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Viña del Mar.

En la oportunidad, el profesional José Miguel Oliva Lobato, de la Dirección Regional de SENADIS, contextualizó para los presentes la situación respecto a la Ley Nº 20.422 sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas en situación de discapacidad, especialmente en cuanto a la prevención de emergencias y a la situación en los puestos de trabajo para esas personas. También abordó la más reciente Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión laboral.

En ese sentido, resumió, los protocolos de emergencia que estudian las universidades “deben establecer que las personas en situación de discapacidad tienen los mismos derechos a trabajar que cualquier otra persona; por lo tanto, tenemos que considerar que los cambios deben apuntar a que todas las personas puedan trabajar en igualdad de condiciones. Esos cambios se tienen que abordar”.

También participó como expositora Sely Alonso Castillo, profesional de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Dirección del Trabajo, quien igualmente abordó el marco legal, pero con énfasis en los procedimientos para la inclusión de personas en situación de discapacidad y para la elaboración de planes o protocolos de emergencias.

 

 

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.