“Construcción de Ciudadanía a partir de una metodología de proyecto centrado en el patrimonio de Valparaíso” fue el nombre del taller que impartieron las educadoras del Jardín Infantil y Sala Cuna “Colmenita” de la UPLA, junto a la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación Dra. Marcela Lara Catalán, en el marco del Seminario Regional de Buen Trato en Educación Parvularia.
Las académicas fueron convocadas a participar de esta instancia por la Superintendencia de Educación, junto a especialistas de universidades de la región, a fin de conocer cómo se trabaja el tema del buen trato y la convivencia desde la formación de las educadoras, quienes se reunieron en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Viviana Quintero, Directora del Jardín “Colmenita”, explicó que para este taller se trabajó sobre la base de espacios bien tratantes y ciudadanía: “Nos enfocamos en lo relacionado con patrimonio y particularmente con el espacio de la Iglesia La Matriz, ubicada en el Barrio Puerto, actividad que nosotros hacemos en forma sistemática en el jardín infantil, no es nada nuevo, pero sí se vincula a esas dos temáticas, tomando la experiencia previa de los niños y cuáles son sus intereses respecto del aprendizaje sobre este lugar”. El sistema de trabajo pesquisa los intereses y necesidades de los niños a partir de una temática y van planificando en torno a ella aspectos como las habilidades de comunicación, patrimonio, arte y cultura, motricidad, ciencias integradas, etc.
De esta forma, continuó la educadora, los niños salen a terreno y aprenden aspectos relacionados con ciudadanía, democracia, valores actitudinales de respeto y solidaridad y también sobre patrimonio: “La iglesia no es vista desde la religión, sino de la arquitectura, desde la historia, de los mitos que existen en torno a ella, las leyendas, de la integración de las matemáticas, las figuras geométricas que se forman en su estructura, en fin, desde cualquier aspecto implique un conocimiento para los niños y niñas”.
Karla Cerda, educadora de párvulos y relatora del taller, dijo que todas las actividades desarrolladas en el jardín tienes su respectiva evaluación por parte de todos los involucrados, incluyendo a los padres y apoderados, incluso, los propios párvulos: “Hay una retroalimentación y con ésta construimos nuestro propio aprendizaje, para los niños es una experiencia, enriquecedora y mágica, pueden corroborar lo que plantean en sus inquietudes y sus conocimientos previos, por ejemplo, muchos de ellos no habían visitado nunca una iglesia, entonces llegar al lugar, conocerlo, vivenciarlo desde el punto de vista del patrimonio mismo y conocer su ciudad para ellos es enormemente enriquecedor”.
La Dra. Lara refirió que esta metodología se enfoca en un concepto global del buen trato, pero no como un discurso, sino cómo se operacionaliza en la práctica pedagógica: “El buen trato tiene que ver con acoger la opinión de los niños, observar sus reacciones, proponer nuevas alternativas, es más allá del tema de la convivencia, es darle atención a los requerimientos educativos de los niños”.
Finalmente, María Orellana, educadora del Jardín Colmenita, informó que este proyecto se trabaja con grupos de edades heterogéneas, desde los 2 hasta los 5 años conviviendo en una sala, no obstante, la experiencia pedagógica de la visita a la iglesia se hace con los niños más grandes por un tema de autocuidado, pero todos los párvulos aportan y trabajan sobre todos los aspectos patrimoniales del lugar escogido.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
