Incorporación de talleres marcó la cita nacional e internacional de enseñanza de las ciencias

Con el saludo del decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio, se inició este jueves la IV Jornadas Internacionales y VII Jornadas Nacionales de Enseñanza de las Ciencias, actividad que se desarrolla durante dos días y que contará con 22 expositores.

Así lo dio a conocer el Dr. Óscar Caneo Salinas, presidente de la comisión organizadora, quien destacó que los trabajos que resultaron seleccionados corresponden a diversos ámbitos de la enseñanza de las ciencias, tales como didáctica, epistemología, astrofísica, educación y aprendizaje colaborativo, entre otras temáticas.

Novedad

El académico precisó que la gran novedad de este año es la incorporación de los talleres, que se realizarán durante las tardes. Ello, con el objetivo de compartir experiencias: Uno de ellos es el taller de robótica educativa y el otro es el de modelamiento matemático.

“Realizaremos las rondas de exposiciones en las mañanas y durante la tarde se desarrollarán los talleres, lo que nos tiene muy motivados, porque permite mostrar experiencias positivas que se hacen al interior de las aulas”, dijo Caneo.

El académico agregó que el valor de de esta jornada es que se constituye en una oportunidad para que los estudiantes del Magíster en Enseñanza de las Ciencias puedan presentar y divulgar sus trabajos de investigación. Además –dijo- es el único congreso de este tipo que se mantiene vigente en Chile, de carácter nacional e internacional, y que reúne a todas las ciencias. Por último, el Dr. Caneo sostuvo que actividades como ésta son una gran instancia para que los estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, conozcan y compartan con investigadores de experiencia.

“Sin duda, asistir a estas jornadas significa tener la posibilidad de saber qué se está haciendo, qué se está estudiando en el tema de la enseñanza de las ciencias. Por lo tanto, constituye una herramienta de formación muy importante para que nuestros estudiantes adquieran un roce académico”, comentó el docente.

Lo que viene

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Mario Quintanilla-Gatica, quien presentó el trabajo titulado “Ciencia, ciudadanía y valores. Claves en la formación del profesorado de ciencias”.

Mañana viernes se presentarán dos conferencias: “Astronomía y le Escuela del Siglo XXI”, a cargo del Dr. Alan Alves-Brito, del Departamento de Astronomía de la Universidad Federal de Río Grandes do Sul, Porto Alegre, Brasil; y “¿Qué puede aportar la epistemología a la Enseñanza de las Ciencias?, a cargo del Dr. Carlos Silva Córdova, académico del Departamento de Matemática y Estadística de nuestra casa de estudio.

La cita concluirá este viernes a las 18. Horas, con la ceremonia en la que se entregarán los certificados que acreditan la participación en el encuentro.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.