Entendido como un espacio de intercambio académico-profesional se llevó a cabo en la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, el seminario “El bien superior de los niños y niñas desde el desarrollo curricular de la educación infantil”, el que fue organizado por el Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha.
La coordinadora del programa de postgrado UPLA, Dra. Marcela Lara Catalán, planteó su preocupación por el énfasis asociado al concepto de ‘interés superior del niño’, que se ha convertido -dijo- en una frase sobreutilizada para resolver procesos asociados a la niñez, pero que no siempre está situada en las necesidades e intereses de los propios niños y niñas.
“Por lo anterior resulta particularmente relevante avanzar hacia la incorporación del interés superior del niño y niña como elemento de base en los diseños curriculares, las metodologías de enseñanza y aprendizaje, los mecanismos de evaluación para los aprendizajes y la calidad de la gestión educativa de los establecimientos educacionales desde la educación parvularia”, enfatizó la investigadora del Centro de Estudios Avanzados.
La directora regional (s) de la Superintendencia de Educación, Sybil Abarca Carvajal, felicitó la instancia de reflexión. “Desde la academia se puede abordar la infancia temprana y entender el bien superior del niño y la niña desde el punto de vista jurídico y de la educación y su importancia en el aula. Nosotros damos contenido a este principio jurídico en la protección de niños y niñas a través de la creación de la Superintendencia de Educación Parvularia (Ley Nº 20.835 del Ministerio de Educación) y la autorización de funcionamiento de establecimientos de educación parvularia (Ley Nº 20.832 del Ministerio de Educación)”, detalló la personera.
Un enfoque de derecho del bien superior del niño y la niña
El abogado, contralor interno de la Universidad de Playa Ancha y director del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), Luis Bork Vega, fue el encargado de poner en perspectiva este principio jurídico establecido por el Estado que dice relación con velar por el bien común de los ciudadanos.
El también presidente del Capítulo Chileno del Ombudsman citó el poema “Perspectiva” de Casaldáliga -“De lejos todas las montañas son azules, de cerca todas personas son humanas”- para plantear que el bien superior se reduce en el respeto de la dignidad humana. “Los derechos es la estructura jurídica que va a identificarlos, pero es mucho más que la coyuntura. Uno habla de la persona y su dignidad, por tanto todos somos iguales en dignidad, de nada nos sirve recitar textos de normas si en definitiva no entendemos que el Derecho es la expresión final de una apelación de afecto”.
Luis Bork agregó que los seres humanos estamos en relación con otro y junto a otro y la labor de un profesor es precisamente mostrarle al niño o la niña que es parte de una integridad. “Qué importante y qué hermoso desafío es encontrarse con esos niños, tomarle la mano, y no solamente entregarle información o conocimientos sino que generar junto a ellos una situación de respeto y afecto, dignidad y afecto. Ustedes, los educadores, tienen una responsabilidad para entender la dignidad en su real dimensión”, sentenció.
Desde el marco jurídico explicó que Chile ha adoptado medidas para aplicar este principio que se han traducido en la Ley de filiación única, la creación de los Tribunales de Familia; institucionalización del programa “Chile Contigo” para la protección a la primera infancia, Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, creación del Consejo Nacional de la Infancia, reestructuración del Sename, Servicio de Protección a la Infancia y Adolescencia, entre otras acciones.
Sin embargo, el abogado afirmó que esta tarea aún no ha concluído y que Chile tiene un desafío pendiente relativo con el cumplimiento de normas internacionales. En esa línea, Unicef critica que aún en nuestro país esté vigente la antigua Ley de Menores y la falta de coordinación entre los distintos organismos; y de instituciones de protección. Se propone un conjunto de mitigaciones como una Ley de Protección Integral a la Infancia y la creación de un Defensor de los Derechos del Niño y de un Servicio de Protección de Derechos de la Infancia que reemplace al Sename.
Panel de especialistas
Al término de la jornada se realizó el panel “Aspectos basales en las propuestas curriculares para niños y niñas- El bien superior de niños y niñas desde las nuevas bases curriculares para la educación parvularia”, en el que participaron:
Ximena Venegas Córdova, Secretaria Técnica de Educación Parvularia de la Superintendencia de Educación de la región de Valparaíso: “Esta instancia nos permitirá presentar posiciones, un detenerse, un remirar para visibilizar claramente el interés del niño, cuánto lo tomamos en cuenta, dónde está él, cuál es el caso a caso. Hoy las bases curriculares nos ponen un cimiento pero también un desafío desde las prácticas institucionales, desde el rol que cada uno debe desarrollar pero alejado de la adultocracía. Desde esta nueva institucionalidad, el desafío es cómo los profesionales de esta institución se van apropiando de estos paradigmas y lo hacen concreto en su práctica. También cómo ayudamos a la ciudadanía a tener herramientas, a las comunidades educativas. Hoy día hay que poner el foco en el bienestar integral de los niños, en un enfoque de derecho pero además cómo generamos condiciones básicas de buen trato y que haya una buena convivencia. La prioridad dentro de la Superintendencia es la primera infancia, para ello queremos ayudar a los establecimientos a mejorar en función del niño y de la niña”.

Dra. María Victoria Peralta Espinoza, directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central de Chile: “Un currículum nacional es un proyecto que define qué niño o niña queremos favorecer, es un proyecto de país, de sociedad, de cultura. Por tanto, la reflexión de los educadores debe ser por ese camino, qué nos aporta una actualización del currículum, qué nos señala, qué es lo que debemos trabajar para favorecer a ese niño o niña. Todas las instancias de reflexión, como ésta, ayudan porque entre todos vayamos construyendo una mejor implementación de estas bases que es lo que deseamos todos, porque un currículum es importante porque marca pauta, pero lo interesante es cómo lo va comprendiendo toda la gente y cómo lo vamos implementando, desarrollando y enriqueciendo, ese es el aporte que tienen este tipo de jornadas”.
Dra. Marcela Lara Catalán, coordinadora del programa de Magíster en Evaluación Educacional UPLA: “Es un tema latente para la política pública donde vemos con preocupación como el bien superior del niño se aborda desde una mirada muy general y desde la visión muy particular de los adultos. Desde el Magíster organizamos este encuentro desde una visión integradora de los niveles educativos, pensando en que la educación y la evaluación deben propiciar el desarrollo de la persona más que de aprendizajes y conocimientos. En ese sentido, la evaluación y el sentido ético deben apostar por el desarrollo del bien superior del niño desde la mirada evaluativa, que va más allá de lo técnico, es lo ético que se da en las prácticas pedagógicas de los educadores”.
El seminario “El bien superior de los niños y niñas desde el desarrollo curricular de la educación infantil” contó con el apoyo de la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, de la Subsecretaría de Educación Parvularia, región de Valparaíso; del Instituto de DDHH, del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), del Capítulo Chileno del Ombudsman, de la Comisión Chilena de DDHH, y de la Red de Educadores en Derechos Humanos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones













